Home Cultura Diana Syre, la joven compositora mexicana que suena fuerte en Europa

Diana Syre, la joven compositora mexicana que suena fuerte en Europa

0

Canto y poesía
    •    La también soprano, quien desde 2013 vive en Alemania, ha trabajado a favor de las mujeres en el arte, ganó una comisión y una residencia 


Diana Syrse (Ciudad de México, 1984) es una compositora y soprano mexicana que radica en Alemania desde 2014; ha realizado varios proyectos en favor de la visibilidad de las mujeres en el arte, la integración de la música mexicana en Alemania y la importancia de la diversidad y la integración en el mundo de la ópera nueva. Ha escrito más de 90 obras. Recientemente, la egresada de la UNAM obtuvo dos reconocimientos: un premio de parte del Ministerio de Cultura de Bavaria, que es una residencia de seis meses en la Cité internationale des arts en París, que se otorga cada año a dos artistas jóvenes en Alemania. El segundo es una comisión de la Ópera de Hamburgo y la Neuköllner Oper en Berlín, y es la primera vez que estas instituciones comisionan a un compositor mexicano.
Además, Syrse tiene estrenos y presentaciones en Nueva York, Reino Unido, Viena, Berlín, París, Latvia; en agosto, la Sinfónica de Minería hará el estreno mundial de una de sus obras. La música llegó a su vida desde niña por su padre, maestro de música. Ingresó al Centro de Iniciación Musical de la Facultad de Música de la UNAM (FAM), y a los siete años formó parte del Coro de Niños y Jóvenes cantores de la FAM.
Diana siempre quiso ser cantante, era tímida y tuvo miedo de hacer el examen para ingresar a la carrera de canto, una especialidad con gran competencia. “Creí que si no me seleccionaban ya no tendría oportunidad de seguir estudiando música, mi papá me sugirió que entrara en composición, hice el examen, toqué mis propias obras y descubrí que me encantaba crear. Después hice el examen para canto y me quedé. Estudié las dos cosas de manera paralela. Trato de combinarlas, no siempre lo consigo. La composición me define como cantante y el canto me define en la composición, porque me dedico mucho a la ópera y a la voz, que es mi instrumento. La música contemporánea es muy importante para mí en ambas disciplinas, soy una mezcla de las dos”, dice.
En la composición, explica, sintió la necesidad de tener un modelo a seguir, lo encontró en Gabriela Ortiz, una de sus maestras en la FAM y una de las pocas mujeres compositoras de gran proyección. Fue ella quien le hizo ver que en México no existía el doctorado en música, pero que debía continuar sus estudios. Lo hizo y en 2009 logró una beca de 80% en Indiana University, en Bloomington.
A la distancia, Syrse celebra que hoy exista un mayor reconocimiento y difusión de compositoras como Hilda Paredes, Georgina Derbez, Gina Enríquez, Lucía Álvarez, Marcela Rodríguez, Leticia Armijo; y entre las más jóvenes Cristina García, Liliana Zamora y muchas otras.