Eso opina el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Mariano Jabonero
Nunca se refiere a la política económica en los países en que hay molestia. Además, opina que en Bolivia “no hubo golpe de Estado”
EFE.- “Más democracia. No hay otra salida. Yo creo que es la única solución, y mantener el diálogo siempre”, sostiene rotundo, en entrevista, Jabonero, al margen de la I Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española, que concluyó este viernes en Lisboa.
Chile, Bolivia o Colombia son algunos de esos países en los que la protesta social ha cobrado fuerza en las últimas semanas, en un contexto de “efervescencia política y crisis política” que recorre toda la región, en opinión del secretario general de la OEI.
“Para mí, y he trabajado toda mi vida en la región, responde fundamentalmente a que en América Latina ha salido una proporción importante de gente de la pobreza. De la pobreza se pasó más o menos a una clase media, una clase media que al final la gente no lo vive como un disfrute, sino como una trampa”, apunta.
Un sentimiento que Jabonero resume en una pregunta: “¿tanto esfuerzo para qué?”
“Y para qué es: violencia, inseguridad, economía muy volátil y corrupción. Con todo ese paquete de factores lo que se produce es un desasosiego” entre los ciudadanos, en “desacuerdo con sus gobiernos”.
La respuesta es “salir a la calle”, una reacción que alcanza puntos especialmente dramáticos en Bolivia, donde al menos 32 personas han muerto en las manifestaciones que han seguido a la renuncia forzada del presidente Evo Morales por presiones de militares, una circunstancia que el secretario general de la OEI no considera un “golpe de Estado”.
“Yo no hablaría de golpe. Hay quien dice que ha habido golpe por los dos lados. Yo creo que ha habido una situación muy frágil políticamente” que es “muy seria, muy grave, pero poco más que eso”, aunque admite que “puede tener consecuencias y puede ir a peor”.