La mega ofrenda del Zócalo fue inaugurada ayer por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum
El diseño de la ofrenda del Zócalo capitalino fue realizado por Vladimir Maislin y ganó tras una votación popular.
Se espera la presencia de miles de capitalinos y extranjeros a la tradicional ofrenda de Día de Muertos, que este año se llama Altar de Altares
Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó el lugar, en donde saludó a varios asistentes, luego de que le realizaron un ritual con copal.
¿Qué significado tienen las ofrendas?
Un colorido ritual que evoca a la memoria son las ofrendas que se colocan con motivo del Día de Muertos en los hogares mexicanos, las cuales representan una forma de reencontrarse con los difuntos y compartir con ellos manjares culinarios, el pan, el agua, la sal, el azúcar, las frutas y si eran adultos, el vino y los cigarros.
Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), los altares de muertos son un tipo de escenografía en la que participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir como una forma de dialogar con su recuerdo y su vida.
Los altares de muertos como los conocemos en la actualidad son un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo, una mezcla cultural en la que los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; y los indígenas agregaron el sahumerio con su copal, la comida y la flor de cempasúchil.
Durante los dos primeros días de noviembre, a los muertos se les recibe con elementos naturales, frugales e intangibles, además se incluyen las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal.