Home General LACTOSUERO, MÁS QUE UN CONTAMINANTE

LACTOSUERO, MÁS QUE UN CONTAMINANTE

0

REPORTAJE ESPECIAL
SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE

    •    El lactosuero es una fuente de contaminación, sin embargo el uso que se le puede dar es de gran aprovechamiento.


Ante el problema de contaminación que prevalece desde hace más de 20 años en el municipio de Acatlán, y la inexistente presencia de estrategias para combatirlo, los habitantes comenzaron a pensar en ideas para deshacerse de forma responsable de este producto, entre las cuales destaca la utilización de este mismo como alimento para ganado, ya que posee gran fuente de proteínas.
Con el lactosuero (también conocido como suero de leche) igualmente se pueden elaborar bebidas como jugos, con altos niveles de proteínas, luego que mil litros de suero lácteo, contienen más de nueve kilogramos de proteína de alto valor biológico, así mismo puede ser utilizado para panificación y sustituto de fertilizante para tierras.
Además, actualmente en esta región se elabora biogás a partir de este producto, por lo que si se usa de manera correcta puede traer muchos beneficios, que eviten la contaminación en Hidalgo.
Según una investigación hecha por Carlos Constantino, al año en Hidalgo se producen 208 mil 187 metros cúbicos de lactosuero, equivalente a la energía eléctrica de seis millones 126 mil 890 kilovatios (kW), lo que produciría biogás, utilizado en la fabricación de queso.
Un productor de queso de la región de Acatlán, explicó que existen muchos problemas de contaminación, pero que el suero lo utiliza para alimentar a sus vacas como sustituto de agua, ya que funciona muy bien porque tiene proteínas y suplementos alimenticios.
Mencionó que ha tenido muchas dificultades, ya que las autoridades correspondientes de ecología llegan y lo multan por el lactosuero que genera, pero la penalización no es posible, pues argumenta que no recibe ayuda del gobierno para disminuir los niveles de contaminación.
“Nosotros lo que hacemos con el suero es almacenarlo y ponerlo a hervir, por cada mil litros de leche utilizada salen aproximadamente 600 litros de lactosuero” indicó el productor.
Así mismo expresó que la venta de queso ha tenido problemas desde hace algunos años, debido a que muchos productores agregan a los lácteos ingredientes como leche en polvo y almidones para disminuir la cantidad de leche y los costos de elaboración. “Debido a que el comprador promedio no conoce los procesos de producción consume esta clase de queso, ya que sale más barato, sin embargo no está hecho de leche 100 por ciento pura”.
Explicó que para darse cuenta si el queso está hecho con leche pura, se agregue una gota de yodo, si es un buen queso se pondrá de color amarillo, sí no obtendrá un color negro.
Respecto a por qué el gobierno no hace un plan para deshacerse del lactosuero, el productor respondió que es por falta de economía y de interés “porque no les importa, el gobierno sabe perfectamente que el suero contamina cañón el medio ambiente”.
“Lo que se necesita es que el gobierno apoye a las microempresas de la región y que todos los que se dedican a esta labor le den seguimiento al problema”.
Sin solución
Por su parte, Marco Antonio Gaitán, presidente de la Sociedad Ecologista de Hidalgo (Sehi), sentenció que a pesar de los esfuerzos hechos por su organización no ha recibido apoyo por parte de autoridades del estado para dar solución al problema de lactosuero en la entidad.
Indicó que han pedido a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) y al gobierno del estado que se haga la valoración de los posibles riesgos que hay con el manejo indiscriminado de esta sustancia láctea por parte de los queseros.
En tanto, señaló la necesidad de implementar una estrategia, en colaboración con la asociación civil que representa y gobierno del estado, para que los productores den un valor económico al sub producto, y que impacte en la economía de las familias.
Marco Antonio Gaitán mencionó que el trabajo que hace la Sehi es únicamente el de señalar la existencia del problema y buscar que la autoridad lo resuelva; así mismo aclaró que la sociedad ecologista de Hidalgo, no busca sancionar a los productores de queso, y lo único que piden es que el gobierno federal y estatal se hagan cargo del proceso de remediación y busquen dar ese valor agregado al lactosuero.
Añadió que el gobierno tiene que reconocer su valor económico y su calidad como materia prima para la elaboración de otros productos, entre ellos el etanol; recalcó que el municipio de Acatlán debe empezar a explorar soluciones.
“Al darle ese valor económico y utilizarlo como materia prima de otros productos se consigue que otras empresas puedan recibir el lactosuero para que no se tire y contamine los ríos del municipio”, recalcó Marco Antonio Gaitán.