Home Cultura El fabuloso “Aleph” de Jorge Luis Borges cumple 70 años

El fabuloso “Aleph” de Jorge Luis Borges cumple 70 años

0

 

En 1949, hace ya 70 años, salió publicado por vez primera, bajo el sello de Editorial Losada, El Aleph, libro emblemático del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Esa primera edición constaba de 14 cuentos: “El inmortal”, “El muerto”, “Los teólogos”, “Historia del guerrero y de la cautiva”, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”, “Emma Zunz”, “La casa de Asterión”, “La otra muerte”, “Deutsches Requiem”, “La busca de Averroes”, “El Zahir”, “La escritura del dios”, “El Aleph” y “La intrusa”.

En la segunda edición (1952), y según apunta el mismo Borges en una posdata al Epílogo de 1949, se añadieron cuatro cuentos: “Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto”, “Los dos reyes y los dos laberintos”, “La espera” y “El hombre en el umbral”. A siete décadas de su aparición, esta obra fundamental de la literatura hispanoamericana, y aun universal, sigue despertando el interés y la admiración de los lectores. Pero, ¿por qué? “Yo creo que se trata, junto con Ficciones, publicado cinco años antes, del libro más famoso y leído de Borges. Sobre todo es el libro que la crítica considera más importante en el sentido de que en él se consolida una estética de lo que podría llamarse la narrativa borgeana”, arma Alejandra Giovanna Amatto Cuña, profesora e investigadora de la licenciatura y el posgrado en Estudios Latinoamericanos (área de Literatura Hispanoamericana) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 

Década decisiva La década de los años 40 del siglo pasado fue decisiva para la narrativa borgeana. En 1944 tomó vuelo con Ficciones y en 1949 alcanzó su punto máximo, la cumbre, con El Aleph. En cuanto a Ficciones, salió a la luz en un momento en el que Borges y otros escritores argentinos tenían la intención de romper con el paradigma realista que imperaba entonces en la literatura hispanoamericana en general (no hay que olvidar que en 1940, con Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, había publicado la Antología de la literatura fantástica). “Como su título lo sugiere, Ficciones es una especie de juego con el lector, en el que Borges le dice: ‘Mira, esto que te estoy mostrando son ficciones, invenciones.’ Así, a partir de estrategias que van de lo fantástico a lo policial, generó un quiebre con una tradición que se anclaba en el realismo”, indica Amatto Cuña. Por lo que se reere a El Aleph, muchos de sus cuentos se relacionan con lo fantástico, pero también hay en ellos una sustancia de carácter filosófico, teológico, universalista y erudito que Borges despliega magistralmente.