Home Nuestra Palabra Tiroteos masivos, comercio de armas e intolerancia

Tiroteos masivos, comercio de armas e intolerancia

0

OPINIÓN

    •    El cabildeo de la industria de armas se basa en la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que establece el derecho de las personas a poseer y portar armas de fuego


Este fin de semana estuvo marcado por los brutales acontecimientos que tuvieron lugar, primero en Texas, y, horas después, en Ohio, en Estados Unidos. El primero ocurrió el sábado, cuando un hombre en posesión de un arma de alto poder ingresó a un centro comercial y abrió fuego contra los clientes. Mató a 20 personas, de las cuales, siete eran de México. Y entre los heridos hubo también nueve connacionales.
A esos tiroteos masivos se añade el del domingo 28 de julio en Gilroy, California, en el que cuatro personas perdieron la vida y 15 resultaron heridas. Durante los últimos años, de 2017 a la fecha, en ese país se han registrado más de 50 tiroteos, siendo el de este fin de semana, en Texas, y el de 2017, cuando Devin Patrick asesinó a 26 personas en la iglesia cristiana Sutherand Springs, los que cobraron más víctimas fatales. Los tiroteos masivos en EU se están volviendo recurrentes, pero también más letales, ya que el acceso a armas se ha facilitado, al tiempo que los movimientos de ultraderecha que promueven la xenofobia han ido cobrando fuerza.
En 1994, el Congreso estadounidense implementó la Prohibición Federal de Armas de Asalto, con el objetivo de impedir la manufactura de estas armas, para uso civil. En 2004, sin embargo, esta prohibición no fue renovada, y la producción de ese tipo de armas volvió a estar permitido, dando como resultado el otorgamiento de más licencias a productoras de armas privadas, lo que hizo que la industria y el número de armas disponibles en el mercado creciera, especialmente en la región sur del país.
El cabildeo de la industria de armas se basa en la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que establece el derecho de las personas a poseer y portar armas de fuego. Este derecho pudo haber sido necesario en 1791, cuando fue proclamada, ya que entonces las instituciones de seguridad no eran capaces de retener el monopolio de la fuerza para asegurar la protección de sus ciudadanos, y tampoco existían armas tan letales y con tanto poder de destrucción como las que hoy en día pueden ser adquiridas con facilidad.
Sin duda, esa facilidad para adquirir armas en EU, respaldada por los grupos conservadores, como la Asociación Nacional del Rifle, ayuda a comprender el constante número de tiroteos masivos en ese país, pero también es necesario considerar los motivos sociales que muchas veces llevan a los autores de esas matanzas a cometer actos tan atroces, y que se podrían encontrar en las crecientes ideologías nacionalistas de ultraderecha que empezaron a reaparecer en Europa, y que hace algunos años accedieron al poder en la Unión Americana.
Aún se investiga si quien llevó a cabo el tiroteo masivo en Texas este fin de semana tuvo o no una motivación racial, como ha sucedido en otros incidentes similares. Lo que sí podemos saber es que la combinación de la alta disponibilidad de armas de fuego con las ideologías que fomentan el odio y el miedo es altamente destructiva. Ante la existencia de estas posturas que descomponen a las sociedades, es nuestra labor estar atentos y con la guardia arriba. No nos podemos quedar callados, porque quienes apoyan las ideologías de ultraderecha ya dejaron en claro que no lo harán.
Como mexicanos, y como país amigo de EU, condenamos estos actos de violencia que hoy nos hacen lamentar profundamente la muerte de todas las víctimas del ataque, pero en especial, de nuestros paisanos y paisanas.
Correo electrónico: ricardomonreala@yahoo.com.mx
Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA