Una más de la 4T
• A Boix García no le parece bien que el stand mexicano esté organizado por la Caniem y que la mayoría de los libros sean de la extinta Conaculta, hoy Secretaría de Cultura
La Feria Internacional del Libro de Fráncfort realiza desde 2012 una serie de actividades en torno al libro en distintos países y desde hace tres años se lleva a cabo en México debido que el encuentro librero más importante del mundo considera que la industria editorial mexicana es potente. En el marco de esas jornadas para profesionales que se llevaron a cabo en febrero pasado en el Centro Cultural de España, vino a México Marifé Boix García, vicepresidenta de la Feria de Fráncfort, y concedió una entrevista al diario español “El País” en la que habló, entre otras cosas, del Fondo de Cultura Económica. A Boix García no le parece bien que el stand mexicano esté organizado por la Caniem y que la mayoría de los libros sean de la extinta Conaculta, hoy Secretaría de Cultura o del FCE o que sean coeditados con participación pública, porque considera que el gobierno compite con la industria. Entonces, lo que sugirió es que el Estado mexicano fomente a los editores independiente no sólo a través de la coedición, y se abra al capital privado; incluso recordó que han intentado, con la Caniem y con la DGP, invitar a editores mexicanos a Fráncfort. Vaya, que el modelo del FCE no le gusta porque los pequeños editores no pueden competir con su poderío, pero sí vislumbra que tiene vías de acción para que, siendo del Estado, apoye a aquellas editoriales mexicanas que no pueden acceder a espacios como los de Fráncfort. Pero no sólo Boix García considera importante la presencia del FCE en el encuentro librero, también la ex directora de la DGP, hoy titular del Fonca, Marina Núñez Bespalova, quien publicó en Twitter que México tiene una gran oferta editorial “que no se ha logrado ver en el stand y el reto es ese” y que si no se lleva un programa previo y agendas concertadas, “ir a esa feria es prácticamente un paseo”. Vaya, que ir a Fráncfort exige mucho trabajo y mucha visión. Pero para Paco Ignacio Taibo II, al parecer, nada de esto posible, porque, como se publicó el pasado miércoles en el diario “El Universal”, este año el FCE no irá a Alemania porque no hay dinero y porque “no hay nada que ofrecer”. Mucho se ha criticado de la cuarta transformación, pero sus líderes se quejan en lugar de laborar por el progreso de sus respectivas dependencias.