Home General LA FARISEA, TRADICIÓN CENTENARIA

LA FARISEA, TRADICIÓN CENTENARIA

0

ESPECIAL SEMANA SANTA PT. 1
    •    Con más de 300 años de historia, ‘La Farisea’ representa una manera distinta de ver la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo


A dos horas de Pachuca, en la vía que conecta la capital hidalguense con la Huasteca, se encuentra el municipio de Tianguistengo, un sitio enclavado en la Sierra Alta, además por ser el lugar con una amplia tradición panadera, y prueba de ello es la presencia de establecimientos a lo largo de sus calles.
    Aunado a ello, este municipio se viste de fiesta cada año, en coincidencia de la celebración de la Semana Santa, y es cuando telas y banderas de colores, tambores y flautas, además de toda la parafernalia propia de la representación de la Pasión y Muerte de Jesús, salen a relucir en cada uno de los espacios de este pequeño poblado, en un evento único al que llaman La Farisea.
Tradición desde los tiempos de la evangelización
Heriberto Gutiérrez de la Cruz, coordinador de las representaciones bíblicas, comenta para Diario Plaza Juárez algunas de las particularidades que hacen de ‘La Farisea’ una celebración diferente y atractivo para los visitantes, no solo de Hidalgo, sino de muchas partes del país.
    “Lo que conocemos como la representación bíblica de la Pasión y Muerte de Jesús, o el Viacrucis lleva aproximadamente cerca de 40 años, realmente no es una celebración antigua, pero la otra parte, que es La Farisea”, ya se tienen cerca de 300 años, y que proviene de la misma evangelización de los pueblos indígenas.
    Revela que esta celebración, a la par de otras celebraciones propias del catolicismo, nace en el momento de la llegada de los españoles a lo que hoy es México, y que forma parte del proceso de evangelización, “ellos utilizan algún tipo de técnicas, estrategias, para llevar ese mensaje a través de la representación a todos los indígenas que habitaban la zona”.
    Comenta que ‘La Farisea’ comenzó cuando dos culturas se conjuntaron para explicar lo que hoy es el Viacrucis, “esta tradición, en sí es traída del Valle del Jerte, en España, y muchas de las características de esto vienen de Andalucía, realmente la característica que tiene La Farisea es que fue traída de España mediante la orden de los agustinos”.
    El coordinador, por otro lado, comenta que en un inicio, ‘La Farisea’ se realizaba con una imagen de Jesús de Nazaret, pero fue hace casi cuatro décadas cuando implementan lo que se conoce como Viacrucis, con la intención de otorgar más enfoque a la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo

    ¿Qué representa y qué valor tiene La Farisea para Tianguistengo? Heriberto lo explica de esta manera: “yo creo que esta festividad es un pilar fundamental dentro de la cultura y tradición de aquí, tenemos nuestra fiesta patronal, pero La Farisea le da un sentido único y místico a lo que es la Semana Santa, no solo en el municipio, sino para todo el estado”.