Estamos en una etapa donde hay muchos feminicidios, esto habla de la necesidad de hacer un alto en el camino y de revisar lo que está mal, comenta la diputada federal.
Como parte de una serie de actividades con temáticas relacionadas sobre la participación política de las mujeres en México, la diputada federal Martha Angélica Tagle Martínez visitó Pachuca, en donde señaló que, ante la crisis que se vive por la violencia en contra de este género, se reforzarán las leyes encargadas de dar protección a este tipo de situaciones.
En primer lugar, afirmó que el tema de la violencia de género es uno de los más debatidos dentro del Congreso de la Unión, ya que explicó que hace dos años se promulgó una ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y con ello se implementaron una serie de políticas públicas para atender este tipo de casos.
No obstante, la legisladora aseveró que se está haciendo autocrítica por la falta de resultados de esta misma ley, y ante ello aseguró que los casos de violencia contra las mujeres se siguen aumentando; ejemplificó que, en ese efecto, se tiene un número grande de denuncias por acoso y abuso sexual, con lo que refirió que el tema es de preocupación.
Además, reveló que los niveles de feminicidios en el país también están en aumento, y sobre ello afirmó que los casos se multiplicaron, e inclusive se tienen registros diarios de este tipo de delitos, además que detalló que tan solo en el mes de enero del presente año, se registraron hasta 10 feminicidios por día.
Por lo anterior, declaró que “esto habla de la necesidad de hacer un alto en el camino y de revisar de lo que está mal en cuanto a las leyes que se han implementado para entender este fenómeno, pero de manera en particular, también los recursos que se han destinado, también creemos que muchos de los problemas es que no ha habido recursos suficientes”.
Sobre ello, asintió que existen áreas que no tienen en financiamiento suficiente para atender estos casos, añadiendo las áreas que se deben dar una mayor prioridad es la prevención de la violencia y la atención a las víctimas, en referencia al asunto que viven los refugios para mujeres víctimas de violencia.
Refirió que, en el caso de las alertas por violencia de género, éstas tienen deficiencias en su implementación, “porque cuando hay una alerta en un municipio o en un estado, los que viven ahí ni siquiera están enterados de que hay una alerta, y para que estas alertas funcionen, la ciudadanía también tiene que estar enterada”, manifestó.
Además, señaló que estos espacios, a pesar de ser atendidos por la sociedad civil organizada, los estados no cuentan con la capacidad de dotar de seguridad a las mujeres, por lo que reiteró que se dedicarán a analizar las fallas dentro de las legislaciones, pero sobre todo, hacer que la ciudadanía se involucre más.