Home Nación Estrategia Nacional de Lectura, aún pendiente

Estrategia Nacional de Lectura, aún pendiente

0

Sólo acciones aisladas y controvertidas
    •    El próximo 23 de abril se presentará un plan más delineado


A cien días del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Estrategia Nacional de Lectura —uno de los ejes de su programa de cultura— aún no es más que una sucesión de acciones aisladas y controvertidas que ha puesto en marcha Paco Ignacio Taibo II a través del Fondo de Cultura Económica.
Desde esa instancia federal que absorberá a la red de librerías Educal y a la Dirección General de Publicaciones, se han emprendido rutas de librobuses llamadas “Libros a bordo”, se ha lanzado “Vientos del pueblo”, una colección de libros económicos, y se han emprendido remates de libros que estaban en bodegas, pero será hasta el próximo 23 de abril cuando presente un plan más delineado.
El pasado 27 de enero, en Mocorito, Sinaloa, Eduardo Villegas, coordinador nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, presentó los tres ejes de la Estrategia Nacional de Lectura que encabezó el presidente de México; el próximo 23 de abril, Día Mundial del Libro, Villegas presentará las acciones concretas, la población que será impactada y las metas específicas que esperan alcanzar desde esta Estrategia que está radicada en Presidencia, pero que realizarán diversas dependencia de las secretarías de Cultura, Educación Pública, Turismo e incluso Conacyt.
Sin embargo, expertos en el tema del libro y la lectura, como Tomás Granados, Juan Domingo Argüelles y Gerardo Ochoa Sandy cuestionan que a la fecha no se ha presentado ningún plan y siguen en las definiciones. Ochoa Sandy asegura que luego de cien días de gobierno más cinco meses de transición aún no hay un proyecto de trabajo: “No saben lo que se ha hecho en el pasado ni lo que hace hoy la SEP ni bibliotecas. Parafraseo al clásico: ‘llegaron a aprender’”.