Home Deportiva IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS TOROS

IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS TOROS

0

#ENTRE EL CALLEJÓN Y EL TENDIDO
    •    Pocas son las oportunidades que las empresas brindan a las toreras de alternativa 


Estimados Amigos, con un afectuoso saludo desde este espacio de Plaza Juárez. La tarde del fin de semana, en el marco del Serial Taurino del Carnaval de Autlán de la Grana, Jalisco, se anunció un cartel internacional de féminas, denominado “Corrida de la Mujer”, integrado por la rejoneadora Karla Santoyo y a pie las matadoras, Mari Paz Vega de España, Rocío Morelli de Colombia y las mexicanas Lupita López, Paola San Román y Karla de los Ángeles, con un encierro de la Dehesa jalisciense de San Marcos, astados complicados que “exigen el carnet” a los diestros..
De la capacidad, afición, vocación, valor y entrega taurina de las Matadoras anunciadas no se duda, para nada, por el contrario muestras de sus posibilidades taurinas han quedado de manifiesto en las plazas de toda la geografía taurina en que han actuado, sin embargo, en general, las matadoras de toros se han visto limitadas en el ejercicio de su profesión, tanto en América como en Europa.
Pocas son las oportunidades que se le brindan a la mujer en la Fiesta Brava, aún cuando un buen número de mujeres han mostrado, a través de los tiempos, sus posibilidades de destacar, sin embargo muy pocas de ellas con alternativa y confirmación de la borla de Matadoras de Toros.
La oposición de los diestros varones a alternar con mujeres es harto conocida, el último capítulo de ese tema lo escribió el hidrocálido Arturo Macías López que se opuso a partir plaza con la michoacana Hilda Tenorio, alternativada en la mismísima Plaza de Toros México, precisamente en la Corrida de Carnaval de Rio Grande, Zacatecas, del año 2015, 22 de febrero para ser exactos, argumentando el estimado “Cejas” que su postura se debía a que “la empresa Coliseo Centenario ofreció un cartel al matador Macías para dicha población (Río Grande), en el cual no figuraba la matadora Hilda Tenorio, (y) posteriormente la empresa, en conferencia de prensa, dio a conocer un cartel completamente diferente a los términos previamente acordados para el mismo; al enterarse de esto, la administración de Macías decide comunicar a la empresa su salida del cartel debido a la falta de cumplimiento del mismo”, no obstante es de sobra sabido que la negativa de los diestros de alternar con mujeres es por considera que “van en desventaja”, ya sea porque deban otorgar concesiones a la hora de sortear los astados, ya sea porque la misma condición de mujeres representa para ellas un punto empático, a su favor, con el público.
Lo cierto es que esa es, precisamente, una de las causas por las cuales las Toreras se sienten relegadas por las figuras del momento, porque los coletas exigen que sus alternantes del bello sexo actúen en igualdad de condiciones, esto es, que se enfrenten a cornúpetas sorteados de los lotes enviados por los ganaderos, sin ninguna concesión para las féminas, lo cual algunas de ellas, lo perciben como una actitud hostil hacia su condición de mujer en un ambiente prevalentemente varonil.
En la Madre Patria todos los toreros tienen una oportunidad de destacar, sin duda, pero siempre haciendo méritos y desde “los últimos lugares de la fila”, allí están las figuras del toreo de México que han llegado a formarse al final del escalafón para, a partir de apechugar corridas de toros que los del primer nivel no torean, buscarse un sitio haciendo méritos cada tarde.
Luego entonces no es que se esté en contra de las mujeres como profesionales de la tauromaquia, sino que es de considerarse como una actividad extremadamente riesgosa para ellas. Cuenta la historia que cuando José Bonaparte (“Pepe Botella” por su afición a beber) reinó en España, autorizó la actuación pública de toreras y en una de las primeras corridas celebradas por su iniciativa se anunció un cartel para el día 28 de julio de 1811 en el que actuaría la rejoneadora Teresa Alonso, el Ministro del Interior de Bonaparte, se negó conceder la autorización para la actuación de la Rejoneadora con el siguiente argumento:
“Las mismas razones porque no se permite a los niños y a los ancianos salir a torear a la plaza, hay para impedírselo a las mujeres; pero sobre todo debe atenderse a las de decencia y decoro público que se violan con semejante espectáculo cuyo influjo en lo moral es manifiesto, según dije a V.S. cuando me propuso esta idea”.
Partiendo de dicho argumento, el tal Ministro no estaba alejado de una realidad, que ha sido no pocas veces debatida, las condiciones físicas de hombres y mujeres, definitivamente, son diferentes y no nos vayan a salir con que decimos que las mujeres son minusválidas o de capacidades diferentes para practicar el toreo, pero creemos que en lo expresado en la primer línea del razonamiento del Ministro del Interior Bonapartista está el meollo del asunto. Claro está que lo anterior no es concluyente ni aplicable a todos los casos de mujeres que han incursionado como profesionales en la Fiesta Brava, ahí está el caso de Juanita Cruz en España que debió enfrentar, en el primer tercio del Siglo pasado, una batalla legal que permitió a las mujeres actuar profesionalmente en las plazas de toros, está Juanita Cruz que contó con el reconocimiento de los críticos más exigentes de toda España, se cuenta que el día que Marcial Lalanda, la vio torear en Madrid, dijo: “Juanita Cruz ha sido el único torero en la plaza”.
Por ahí nos vemos ENTRE EL CALLEJÓN Y EL TENDIDO, si Dios lo permite.