Home General En Hidalgo, alta incidencia en tumores de hígado

En Hidalgo, alta incidencia en tumores de hígado

0

    •    Causas: cirrosis tipo alcohólico nutricional y pulquismo crónico


“En algún momento llegamos a ser la entidad a nivel mundial en donde de forma más frecuente se presentaban los tumores primarios de hígado”, manifestó Dolores Paola Torres García, médico especialista en medicina interna con subespecialidad en oncología, específicamente en cáncer de mama, del Hospital General Columba Rivera Osorio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), delegación Hidalgo.
Precisó que a nivel mundial y nacional, los principales tipos de cáncer que representan la primera causa de mortalidad en las mujeres es el de mama, y en el caso de los hombres el de próstata, sin embargo en la entidad se registran los tumores primarios de hígado.
Destacó dentro de las principales causas, la cirrosis de tipo alcohólico nutricional y el pulquismo crónico,  frecuente  en las regiones que pertenecen al estado, “y eso de alguna forma explica por qué nuestra entidad es y sigue siendo con alta frecuencia en tumores primarios de hígado y vías biliares”.
En tanto la especialista reiteró que el cáncer de mama y próstata, son los más frecuentes; y en el caso de los hombres se les hace escrutinio de antígeno prostático específico en una prueba rápida para que se identifiquen casos, y en las mujeres se les ofrece campañas para que se hagan mastografías a partir de los 40 años.
Para ello puntualizó, los derechohabientes pueden acercarse a las unidades familiares o bien al área de epidemiología para que les brinden los servicios, que a muchas mujeres y hombres pueden salvarles la vida.
Refirió que el cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial, que se puede prevenir con el cambio de hábitos, y desde el punto de vista clínico con una exploración de mamá siete días posteriores al ciclo menstrual.
Agregó, “cuando identificamos hundimiento del pezón, cambio de coloración, piel de naranja, es decir, que se endurece la piel o un óvulo que no existía, es el momento en el cual tenemos que acudir a la unidad o con un especialista en ginecología y oncología quirúrgica clínica para que se realice una mastografía a partir de los 40 años o bien un ultrasonido si son pacientes menores”.
En el caso del cáncer de próstata, Torres García sentenció que a la edad de 50 años, “es prudente que se acerquen todos los hombres, incluso desde los 40, si hay familiares de segundo o tercer grado que hayan tenido cáncer de próstata, se realicen una prueba de antígeno prostático específico”.
Asimismo, si son pacientes que orinan más veces, sobre todo en la noche, que la orina está adelgazada, o hay  obstrucción urinaria, “está pasando algo, la próstata creció por algún motivo y es cuando se deben acercar a las unidades médico familiares a que se haga un escrutinio, un ultrasonido, exploración y se canalice a un especialista en urología”.