El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario en Hidalgo (Sedagroh), Carlos Muñiz Rodríguez, acudió al Congreso local para comparecer ante la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos que preside el diputado José Luis Muñoz Soto, en la 64 Legislatura en el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno de Omar Fayad Meneses.
Sector primario
El funcionario estatal, explicó que en el sector primario de Hidalgo trabajan 236 mil hombres y mujeres del campo, que representan el 20 por ciento de la población económicamente activa, en una superficie estatal que comprende 2 millones 98 mil 698 hectáreas de las cuales: 39 por ciento son utilizadas para la ganadería, 29 por ciento agrícola (25 por ciento en riego y el 75 temporal), 22 por ciento a lo forestal, uno por ciento con cuerpos de agua, y el nueve por ciento a “otras circunstancias”.
En este sentido, el secretario enfatizó la importancia de trabajar en el impulso al desarrollo agropecuario en los municipios conforme a las vocaciones productivas que tienen los municipios con lo que se han alcanzado importantes lugares en el crecimiento del sector a nivel nacional.
De igual forma apuntó que al menos 78 de los 84 municipios tienen una vocación 100 por ciento agropecuaria, “no estamos improvisando sabemos a dónde nos dirigimos, al direccionar el gasto en las vocaciones de las regiones y los nichos de oportunidad que son muy claros”.
Regiones
El funcionario estatal aseveró que se tienen las áreas de oportunidad muy bien detectadas e informó, “con productos de buen valor en el mercado, hemos detectado y tenemos claro que
en el Altiplano a los compañeros cebaderos y reforestación del maguey; en la Comarca Minera, la producción de la floricultura; Cuenca de México, leche, bovino, carne de bovino; la región Huasteca, cítricos, café vainilla, miel, y bovinos en pie; Sierra Alta, aguacate hass, café, floricultura, bovinos en pie; Sierra Baja, aguacate, nogal, alfalfa, bovino en pie; Sierra Otomí Tepehua, café; Tulancingo aguacate hass, hortalizas, producción leche, trucha, mojarra; y en el Valle del Mezquital tenemos que seguir con el maíz, alfalfa, hortalizas, mojarra y ovinos.
Por lo anterior, señaló que es importante direccionar recursos de la secretaría a productos que le dan de comer a tanta gente y recursos económicos “a muchas familias” en Hidalgo, “con este trabajo los retos son muy grandes, pero aun así Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) nos tiene ubicados entre los primeros de producción nacional”, dijo.
Lugares en producción
En este Muñiz Rodríguez, informó que en Hidalgo, la producción: de Maguey tiene el primer lugar; la alfalfa y cebada segundo lugar; aceituna y granada el tercero y la tuna el cuarto lugar; mientras que el higo tiene un quinto lugar en el plano nacional; y en sexto el café y la nuez; en tanto la producción de rosas está en el séptimo y la naranja en noveno.
En lo referente al sector pecuario, Hidalgo ocupa el primer lugar en producción de lana, el segundo en ovinos, el sexto en carne de guajolote y el onceavo en leche. Mientras que en lo pesquero, dijo “tenemos un honroso quinto lugar en producción de carpa, el sexto en trucha y un décimo lugar en mojarra, ganándole a estados que incluso tienen litoral y mayor oportunidad para la producción”, dijo.
Presupuesto
Por lo anterior, manifestó que el objetivo es no descender en esa escala y por el contrario subir lugares aunque señaló que en este año se recibió menos presupuesto en comparación con otros como el 2012, y apuntó que fueron poco más de 121 millones de pesos de los cuales el Programa Normal Estatal absorbió 36 millones; que se utilizaron para el otorgamiento de: semilla certificada de cebada, maíz, avena; abono ecológico, revestimiento de canales laterales, inseminación artificial de ovinos, bovinos, incubadoras de aves, insumos para viveros sistemas de riego, drenajes parcelarios, entre otros.
Coyotaje
Entre los temas que fueron cuestionados por los diputados, estuvo el del coyotaje, por lo que el secretario señaló que ha sido orden del gobernador Omar Fayad Meneses el combate a este y que los productores del campo reciban los pagos justos por sus cosechas y productos por parte de los empresarios, por lo que el titular de la Sedagroh apuntó que el único intermediario que debe haber es el de gobierno, quien deberá vincular a los productores del campo con el sector empresarial y lograr no sólo el desarrollo del agro, sino la búsqueda de oportunidades en temas como la exportación.
Por lo anterior, el funcionario se comprometió a trabajar de la mano con la 64 Legislatura para trabajar en distintas problemáticas del campo que los diputados expusieron en sus intervenciones durante la comparecencia que tuvo una duración de más de alrededor de cuatro horas.