ESPECIAL DÍA DE MUERTOS
Domingo de tianguis, la oportunidad para surtir lo necesario para el Mijkailjuitl en Hidalgo y conocer a los artesanos que dan vida a esta gran fiesta
Con la plaza decorada de arcos, las múltiples demostraciones de cuadrillas que se realizan continuamente, la venta de artesanías de barro, los copaleros, los cocohuilos (silbatos de barro en forma de animales), floreros, canastas, candeleros, pan de muerto, fruteros, calaveritas de azúcar, jarrones, chiles secos, y máscaras de madera, ya se puede sentir que el “Mijkailjuitl o Xantolo” se acerca ya, este domingo fue día de plaza grande en la Huasteca y por los pasillos ya se respira el aroma a copal y se puede observar a la gente haciendo sus compras para la celebración del “Día de Muertos”, por lo cual, se preparan con anticipación para recibir con respeto a los fieles difuntos.
Las terminales de autobuses lucen abarrotadas y realizan corridas extras por la gente que viene de otras ciudades o del extranjero a conocer esta hermosa tradición tan peculiar y característica de la región.
Los artesanos
Los artesanos se muestran contentos y orgullosos de su trabajo, pues en estas fechas es muy solicitado y mayormente reconocido por la gente, son ellos los que con sus manos convierten la materia prima en verdaderas obras de arte, y aunque muchos de sus productos no son tan costosos, hay ocasiones que la gente no aprecia el valor de piezas originales, hechas a manos y sobre todo que forman parte de la tradición xantolera.
El barro de Chililico
En una visita realizada a la señora Verónica Guillen Hernández, quien es muy conocida por su labor en el corredor artesanal del Barrio Chililico, quien lleva 23 años dedicándose a la elaboración y venta de artesanías, comentó que el proceso de preparación del barro dura aproximadamente una semana, para que pueda maniobrarse y trabajar con él.
Narró para Diario Plaza Juárez que una vez que se maniobra, el trabajo de decoración comienza, por lo que las piezas son pintadas con diseños característicos de la Huasteca y después tiene que esperar a que seque para poderlo hornear, es un proceso que tarda alrededor de siete días, “es laborioso y requiere de mucha dedicación pero vale la pena, porque se le da vida y forma al barro”, señaló.
Entre los artículos que más le solicitan son los toritos, guajolotes, burritos (se ocupan para colocar las velas en el arco), el copaleros y candelero, así como las prendas de manta tradicionales como enaguas, blusa, camisa, guayaberas con bordados de flores típicas de la región.
Carpintería
Posteriormente acudimos con el señor Juan Hernández, quién lleva años dedicándose a la carpintería y en estas fiestas lo que más vende son las cruces de cedro y las mesas para parar los altares o arcos, mencionó que la medida de una cruz es de 60 x 40 centímetros. La cual, se utiliza para llevarla a los panteones cuando se visitan a familiares y amigos que ya no se encuentran con nosotros y además crea todo tipo de muebles de madera de cedro de primera calidad y duraderos.
Oxtomal
Así mismo, en el tianguis municipal podemos encontrar a la señora Adriana Montiel, originaria de la localidad de Oxtomal perteneciente a este municipio, quien ha dedicado gran parte de su vida a la venta de artículos de barro como jarros, ollas, copaleros y mencionó que es grato ver la respuesta de la gente, de los turistas, que se acercan a preguntar por las artesanías y que hasta le han comentado que solo vienen por conocer más de la historia del Xantolo y a empaparse de las tradiciones y costumbres de la gente.
Palma e Ixtle
Los tejedores de palma e ixtle no se quedan atrás, diversos puestos lucen sombreros colgados bolsas, abanicos, tortilleros, balancines, que muestran la belleza y creatividad de la gente artesana, que día a día se dedica a realizar diversos tejidos con mucha paciencia y dedicación.
La plaza
Este domingo fue plaza grande en este municipio, la gente salió a comprar todo lo necesario para la elaboración de los arcos, el copal para sus ofrendas, las hojas para los tamales, las flores de cempasúchil, mano de león, las palmas, el izote para amarrar, es día grande, pues con esto comienza una de las tradiciones más importantes en la zona, la que caracteriza a los huastecos, por su música entonada con banda de viento o trío y el zapateo de las tradicionales danzas de los coles.
También está al por mayor, la venta de máscaras de madera alusivas a diversos personajes, el viejito, el diablo, el comanche, entre otros, ya se encuentra todo listo para celebrar a los fieles difuntos, las luces pirotécnicas están a todo lo que dan, marcando un ambiente diferente, un ambiente de alegría, pues la máxima fiesta se acerca ya, los tamales y el chocolate no se harán esperar, pues el Xantolo en la Huasteca está a punto de llegar.