A TRAVÉS DE UNA VALORACIÓN ÚNICA EN SU TIPO
• Se realizó la presentación de resultados del módulo PROSPERA en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
En la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, se presentaron los resultados de la encuesta, la cual se ha constituido como el principal insumo para informar sobre el desempeño de la población beneficiaria de PROSPERA en los indicadores de salud y nutrición más relevantes, además de que, por primera vez, en 2018 se contará con un conjunto de datos que permitirá hacer un diagnóstico sobre la situación del desarrollo infantil temprano en niñas y niños de los hogares PROSPERA, creando así la oportunidad de generar material para formular intervenciones que mejoren su situación.
En el evento presidido por el Coordinador Nacional de PROSPERA, Jaime Gutiérrez Casas, acompañado del Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, Antonio Chemor Ruiz, participaron Ignez Tristao, economista senior del Banco Interamericano de Desarrollo; el Dr. Juan Ángel Rivera Dommarco, Director General del Instituto Nacional de Salud Pública; el Dr. Daniel Aceves Villagrán, Director General del Programa PROSPERA en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, en presencia de académicos, investigadores y funcionarios.
Durante la presentación, Gutiérrez Casas afirmó: “Hoy somos 125 millones de mexicanos y, de acuerdo al CONEVAL, sólo el 7.6 por ciento está en pobreza extrema. Gracias a PROSPERA más familias cuentan con un apoyo”. A su vez, Inés Tristao reconoció el rol de liderazgo de PROSPERA en la realización en la ENSANUT 2018.
Cabe destacar que la ENSANUT 2018 es la primera encuesta en el mundo sobre salud y nutrición en tener un módulo de desarrollo infantil. Esto permitirá conocer los avances en la atención a población PROSPERA e identificar los indicadores clave para este año.
Para el Módulo de Desarrollo Infantil Temprano, Filipa Amorin Claro de Castro, Investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, señaló que éste es determinado por salud y nutrición, educación, protección, estimulación y cuidado afectivo, teniendo como objetivo generar información oportuna para la construcción de diagnósticos y de indicadores, con el propósito de orientar adecuadamente las políticas y programas que inciden de manera directa en la salud, desarrollo, bienestar y demás derechos de la infancia.