INEGI
• Estos números coinciden con los señalados por Ángeles Eguiluz Tapia, secretaria de Trabajo y Previsión Social de la entidad
Durante el segundo trimestre de este año, fueron un total de 30 mil 867 los hidalguenses sin algún empleo, lo anterior de acuerdo con los resultados presentados por la encuesta nacional de ocupación y empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Estos números coinciden con los señalados por Ángeles Eguiluz Tapia, secretaria de Trabajo y Previsión Social de la entidad, pues dijo que eran alrededor de esa cantidad los ciudadanos de la entidad que tenían registrados en promedio, mismos a los que buscaban apoyar mediante programas y bolsas de trabajo.
Hidalgo contó, de esta forma, con una de las tasas de desocupación más bajas del país, pues presentaron sólo 2.4 por ciento de personas sin empleo, empatando en el rubro con San Luis Potosí y quedando por encima de entidades como Guerrero (0.8), Oaxaca (1.4), Yucatán (1.5), Michoacán (1.9) y Morelos (2.1).
Dicha cantidad reportada por el INEGI tuvo un aumento mínimo con respecto al primer trimestre del 2018, pues en el informe revelado por el propio instituto el pasado 16 de mayo eran 30 mil 196 las personas que no estaban empleadas en ningún sector de producción al interior de la entidad.
Así mismo, dicha encuesta señala que se ha presentado un aumento de 38 mil personas en materia de ocupación al interior del estado, subiendo de esta manera sólo 1 por ciento dentro de ese indicador durante los últimos tres meses, en donde además se indica que el 36 por ciento de la población se encuentra trabajando de manera informal.
En total, se tienen consideradas un millón 858 mil personas como desocupadas dentro del país, siendo el Estado y la Ciudad de México los que aportan un tercio del total, pues el Edomex cuenta con 324 mil 554 personas sin empleo y la CDMX con 231 mil 848 habitantes que no encuentran alguna ocupación.
Cabe destacar, que este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de trabajo, sino la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influido por expectativas y conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma en que está organizada la oferta y la demanda del mismo, según señala el comunicado.