REPORTAJE ESPECIAL
• 30 por ciento de los nacimientos del estado, se reportan en este nosocomio
• De 16 nacimientos diarios, el 20 por ciento son de adolescentes
“La disminución de la muerte materna como objetivo del milenio requiere de un trabajo continuo, no es de ahorita, tiene muchos años, y en nuestra unidad tenemos dos años sin muertes maternas”, aseguró Marvin Meneses, subdirector médico del Hospital Obstétrico de Pachuca.
Sentenció que esta situación, no es un problema privativo del estado, sino que se presenta a nivel nacional e incluso internacional; aunque “lamentablemente en México es un problema que nos está pegando, y en Hidalgo es una meta abatir los índices, si no los hemos bajado, por lo menos nos mantenemos”.
Aseguró que el hecho de que en dos años, no se haya registrado una muerte materna, habla “del esfuerzo que se ha hecho en conjunto con el gobernador del estado (Omar Fayad Meneses) y el secretario de salud (Marco Antonio Escamilla), así como del personal, se tiene que trabajar, no podemos bajar la guardia, por ello todos los programas tiene que estar constantes”.
Por lo anterior, el galeno aseveró que el 100 por ciento del personal está capacitado en atención del embarazo con enfoque de riesgo, “es una capacitación que se realiza de forma constante, es decir, retroalimentando a través de nuevos cursos la atención a esta situación”.
Apuntó, que el objetivo de esta atención es identificar los factores de riesgo y controlarlos antes de que se conviertan en morbilidad, “se trata de prevenir la morbilidad materna y con ello prevenir la mortalidad, este hospital continuamente está recibiendo capacitación y actualización en la atención del embarazo con factor de riesgo, con el objetivo de continuar la tendencia de abatir la morbilidad”.
30 por ciento de los nacimientos del estado, se registran en este nosocomio
En tanto, respecto al estado que guarda este nosocomio, el subdirector médico puntualizó que la carga de trabajo es importante, pues el 30 por ciento de los nacimientos de todo el estado se registran en este Hospital.
“Derivado de esa carga tenemos un número significativo de pacientes atendidos, esto genera necesidades continuas de equipamiento y personal, hasta el momento las necesidades se han ido cubriendo de manera paulatina”, dijo.
Agregó, “de hecho en esta administración tanto el director como su servidor, tenemos poco tiempo de habernos incorporado, el cuerpo de gobierno fue sustituido en este hospital y derivado de estos movimientos, tenemos mejor equipamiento, mejor atención, incluso hemos disminuido significativamente las quejas, recibiendo mayor número de felicitaciones”.
Tiempos de espera, principales quejas
En seguimiento al tema de las quejas, de las pocas recibidas, precisó que la mayoría de ellas hacen referencia a los tiempos de espera, “afortunadamente no tenemos quejas de actitud de personal o mucho menos”.
Marvin Meneses añadió, “se tomaron las quejas para disminuir los tiempos de atención en el área de Triage que es la que recibe a las pacientes, es su primera valoración al llegar a urgencias, se tomaron las medidas pertinentes para disminuir esos tiempos de espera y también para la consulta de primera vez”.
Reiteró, “hasta ahorita no hemos recibido quejas de maltrato, solo de tiempos de espera prolongados, no es una garantía de que no suceda en un futuro, pero hasta el momento no hemos tenido quejas de esa naturaleza”.
Más de siete mil consultas al año
El funcionario recordó que en este nosocomio se ofrece el servicio de consulta externa, reportando más de siete mil consultas al año de embarazos normales, independientemente de todas las embarazadas que tiene algún factor de riesgo.
“En global, con el número de embarazos de primera vez, subsecuentes y con factor de riesgo o complicación, porque somos una unidad de bajo riesgo, estamos atendiendo más de 10 mil consultas”, comentó.
16 nacimientos diarios, el 20 por ciento de las madres son adolescentes
Asimismo indicó que en el área de urgencias se registran alrededor de 16 nacimientos diarios, de los cuales cerca del 20 por ciento corresponden al grupo poblacional de mujeres jóvenes, es decir, adolescentes.
No obstante de esta carga de trabajo, el subdirector médico enfatizó que en esta unidad, “no hay sobrecupo como tal, eso implicaría que tendríamos más pacientes de las que pudiéramos atender, sin embargo nuestra capacidad instalada es para ocupar más del 90 por ciento”.
En tanto comentó que en el Hospital, la mayoría de las pacientes son hidalguenses, aunque también se han atendido de otros estados vecinos, como México, Puebla y Querétaro.
Hidalgo debajo de la media nacional en cesáreas
Respecto al tema de procedimientos quirúrgicos para el nacimiento, puntualizó que esta unidad tiene un porcentaje de cesáreas muy inferior a la media nacional, que oscila en el 32 por ciento, mientras que en Hidalgo el índice es del 22 por ciento de nacimientos por cesárea.
Sentenció que los criterios para esta cuestión están muy bien definidos, como el caso de presentar problemas de hipertensión en el embarazo o por trabajo de parto prolongado, “son condiciones que no dependen del criterio de la persona, sino que están bien establecidas en las guías y lineamientos técnicos, aunque cambien de turno, porque hay personal las 24 horas del día, no depende de un criterio personal sino de la normatividad establecida”.
En Planificación Familiar, los casos de multigestas son muy pocos
En el tema de planificación familiar, el galeno apuntó que el proceso de sensibilización se realiza por medio personal médico y de psicología; de tal manera que actualmente los casos multigestas, son escasos.
“Una vez que la paciente se atendió, nació el bebé, la pasa a visitar el personal médico y de psicología, en conjunto realizan un proceso de sensibilización para otorgar métodos de anticoncepción para que se vayan con algún método de control”.
Por lo anterior, aseguró que el 90 por ciento de las pacientes que son dadas de alta del nosocomio, salen con un método de planificación, “ya no vemos esos casos de multigestas, las personas que tienen 6 o 7 hijos, son pocas”.
Hospital Materno Infantil, con el objetivo de ampliar la capacidad instalada y resolutiva
En tanto, recordó que el hospital será sustituido por un hospital materno infantil cuyo objetivo es ampliar la capacidad instalada y resolutiva, para que los pacientes de alto riesgo se puedan atender en la unidad.
Indicó que actualmente el Obstétrico de Pachuca, cuenta con una plantilla de 378, entre médicos, enfermeras, laboratoristas, camilleros y radiólogos; sin embargo con la ampliación el personal deberá ser incrementado.