• Análisis asentado en el proyecto “Tipo de cambio real y crecimiento económico. Países desarrollados versus países en vías de desarrollo”
“Sabemos que vivimos en un mundo globalizado y, por consecuencia, si hay una en Estados Unidos las secuelas no sólo las tiene ese país, sino que se expande a todo el mundo. Esto sí es un determinante”, manifestó Ruth Ortiz Zarco, profesora investigadora de Comercio Exterior de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Lo anterior al puntualizar que las contingencias temporales e internacionales, como una crisis, influyen en el desarrollo económico de los países, no importando si son desarrollados o no; de tal manera que no existen comportamientos diferenciables económicos entre este tipo de naciones.
Señaló que estas son parte de las conclusiones del trabajo “Tipo de cambio real y crecimiento económico. Países desarrollados versus países en vías de desarrollo”, el cual tenía como objetivo determinar si existe algún patrón de comportamiento que diferencie a los países.
Entre las naciones desarrolladas que analizó, se encuentran Estados Unidos, Nueva Zelanda y Canadá, en tanto que los no desarrollados, fueron México, Chile y Brasil; ello, mediante la metodología de datos de paneles, una técnica econométrica.
Estrategia a través de la cual la especialista de la UAEH constató que la situación actual del país y el mundo es importante, pues existe un ambiente de inestabilidad del tipo de cambio ante las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) y las próximas elecciones, de manera que en las áreas de negocio interesa lo que va a suceder.
Este trabajo será presentado en el VI Congreso Internacional de Ciencia Económico Administrativa, que se realizará el próximo mes de septiembre.