Inversión extranjera directa puede despertar falsas expectativas

NÚMEROS CLAROS
Si se trata de cumplir con los compromisos firmados por el presidente Enrique Peña Nieto en su campaña presidencial frente a notario, ya cumplió su compromiso

Los recientes datos sobre Inversión Extranjera Directa (IED) en 2017, publicados por la Rectoría de Economía este miércoles, podrían ocultar la realidad del  verdadero entorno internacional que envuelve a México hoy. De acuerdo a la Secretaría de Economía, de “enero a diciembre de 2017 México registró 29 mil 695 millones de dólares (mdd) por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), 11.1% mayor que la cifra preliminar del mismo periodo de 2016 (26 mil 738.6 mdd)”, el anterior dato publicado señalaba que de enero a septiembre habían entrado al país 21 mil 754.9 millones de dólares, 10.0% mayor que la cifra preliminar del mismo periodo de 2016 (19 mil 772.6 mdd); ahora la dependencia señala que el cuarto trimestre de 2017 se captaron 5 mil 903.8 mdd, cifra 3.1%, mayor que la cifra preliminar del cuarto trimestre de 2016 (5 mil 726.2 mdd).
Si se trata de cumplir con los compromisos firmados por el presidente Enrique Peña Nieto en su campaña presidencial frente a notario, ya cumplió su compromiso. La Secretaría ha señalado que “Durante la presente administración, la IED acumulada es de 163 mil 157.4 mdd, cifra que ya supera en 3.5% la meta sexenal establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (157 mil 595.0 mdd), y que es 53.7% mayor al monto originalmente reportado hace seis años y correspondiente al mismo periodo transcurrido del sexenio anterior (106,130.1 mdd)”, todo un éxito frente a un entorno económico adverso, pero buena parte de esa inversión atraída por la apertura a la inversión extranjera del sector energético y una mayor desregulación de las telecomunicaciones.
Los datos son por demás interesantes, pues el 40.3% de la inversión se trata de nuevas inversiones y el 38.3% de reinversión de utilidades, mientras que el “21.4% por cuentas entre compañías”, según la Secretaría de Economía. En tanto que, los inversionistas han seguido interesados en producir en México, pues sus capitales se han dirigido a la producción de manufacturas, 43.4%, en tanto que las inversión en construcción acapararon el 12.1%. Los servicios financieros atrajeron el 11.3% de la IED; el transporte, correos y almacenamiento el 11.2%; y comercio el 7.4%.
El gobierno puede asegurar que entre los inversionistas estadounidenses tiene su mejor aliado en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pues el origen de los capitales procedentes de los Estados Unidos representó el 47.8% del total de la IED; el resto se provino de “España, 12.1%; Canadá, 7.7%; Alemania, 6.3%; y Australia, 5.7%; otros países aportaron el 20.4% restante”, según la Secretaría.
Los flujos de IED pueden ser un buen indicador para analizar la competitividad de un entidad de la federación respecto a otra. Los datos de la Secretaría de Economía indican que los Estados que acaparan la mayor parte de la IED son: Ciudad de México; Estado de México; Nuevo León; Chihuahua; Jalisco; Baja California; Guanajuato; Tamaulipas; Coahuila y Sonora; estos Estados acumulan el 70.8% del total de la IED; mientras que el estado de Hidalgo apenas atrae el 0.8%, lo cual muestra el reto que el gobierno actual tiene por delante para hacer del territorio del Estado un espacio adecuado para los inversionistas y sus proyectos.
No obstante a estos datos, que son buenos para el país y los mexicanos, la actual renegociación del TLCAN y su impredecible resultado, más que los resultados de las próximas elecciones generales, pueden reducir la llegada de nueva IED o la reinversión de muchas empresas; debido a los obstáculos que podría instalar el presidente Donald Trump para la entrada de productos mexicanos a los mercados estadounidenses, si fracasan las negociaciones, y a los atractivos de la reforma fiscal puesta en marcha en ese país para repatriar capitales.

Related posts