El principal problema es la tenencia de la tierra
• Charo Mina, del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, dice que mil hectáreas de territorio afro no tienen titulación y habla de la urgencia de hacerlo para garantizar la paz
Allí es en donde se siente y las palabras contra el proceso y la distribución de tierras terminan empoderando a los violentos”, asegura Mina, que prefiere no referirse a ninguna bandera política porque en Colombia las voces contra el acuerdo de paz se han escuchado sin distinción de partido
Pocos saben lo que pasa en las zonas alejadas de Colombia, a las que hay que llegar por trochas, en donde las carreteras pavimentadas ni siquiera son una promesa de campaña. Sin embargo, cuando las comunidades negras que han habitado estos territorios han tratado de tener un papel que les dé la garantía, al menos bajo la ley, de que no los van a desplazar de ahí no ha sido fácil.
Con la Constitución de 1991 se reconoció la presencia de estos pueblos y su derecho a que los espacios que han ocupado históricamente sean titulados de manera colectiva.
Dos años después, una ley respaldó ese vínculo entre los pobladores y el territorio. Desde entonces cerca de cinco millones de hectáreas han sido tituladas en el Pacífico, pero no ha sido suficiente.
La comunidad negra se extiende por todo el país y en algunas zonas ha sido casi imposible conseguir la titulación, dice Charo Mina, del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano(COMPA).
“Hay mucho temor. El discurso incendiario de la ultraderecha de Colombia está alimentando la violencia en las regiones”.