DE CUERPO ENTERO
Todos podemos prevenir un problema de salud pública llamado suicidio, si a partir de hoy hablamos del tema con nuestra familia, con nuestros amigos, y si aceptamos que muchas veces una palabra amiga y oportuna abre un horizonte nuevo.
“No era la primera vez que lo intentaba, solo que en esta ocasión parecería que todas las circunstancias estaban de acuerdo: cuando su madre lo encontró colgado con los ojos completamente abiertos y con las manos crispadas, cayó en la cuenta que por un descuido imperdonable lo había dejado solo a pesar de verlo muy triste todo el fin de semana, así como también sintió un dolor punzante en su corazón cuando descubrió que había dejado su cuarto arreglado como nunca. La carta póstuma estaba dirigida a la novia, y con una frase que mezclaba el amor con el odio le decía: “me voy por tu infidelidad, ojala sufras toda tu vida: Quien te ama”.
El suicidio fue noticia de todos los periódicos, porque además se trataba del hijo de una de las familias más prominentes de la ciudad, y cuando en las diversas reuniones de la comarca se hablaba de los hechos, surgía en forma inevitable de cómo hacer para prevenir en un futuro muertes tan lamentables.
Es innegable que lo que más amamos los seres vivos es nuestra existencia. No podría ser de otra manera cuando todos los caminos nos llevan a buscar con ahínco elementos que nos den bienestar; luchamos, nos preparamos y cada día que pasamos es una oportunidad para seguir vivos y con la añoranza muchas veces ficticia de que ahora sí seremos muy feliz.
A veces pensamos en la muerte, pero siempre como un reflejo protector la vemos lejana y que seguramente a mí por ahora no me toca. ¿Cómo es posible entonces que exista gente que desee terminar con su existencia?
REALIDADES DEL SUICIDIO
En la República Mexicana suceden al año entre tres mil 500 y cuatro mil suicidios, donde el 80% de suicidas son HOMBRES, y de estos el 70% corresponden a mayores de 50 años de edad.
Los diez estados con mayor índice de suicidios registrados:
1. JALISCO 9.0%
2. VERACRUZ 7.4%
3. DISTRITO FEDERAL 6.9%
4. GUANAJUATO 5.9%
5. CHIHUAHUA 5.7%
6. TABASCO 5.7%
7. SONORA 5.2%
8. NUEVO LEÓN 4.65%
9. YUCATAN 4.25%
10. SAN LUIS POTOSÍ 3.75%
Y los diez estados con menor índice de suicidios consumados fueron:
1. AGUASCALIENTES 1.45%
2. MORELOS 1.3%
3. BAJA CALIFORNIA SUR 1.2%
4. HIDALGO 1.2%
5. QUERETARO (De Arteaga) 1.1%
6. NAYARIT 1.1%
7. CHIAPAS, GUERRERO, COLIMA CON EL 0.9%
Estamos ante un problema de salud pública, porque estrictamente hablando hay caminos y recursos para prevenirlo, elementos claros donde abonar, además que debe existir una actitud siempre decidida por parte de las instancias de salud para evitar muertes que tienen en particular que son autoprovocadas. Un primer paso de prevención es conocer todo el fenómeno del suicidio desde el punto de vista sociológico.
Veamos:
ANTECEDENTES FRECUENTES EN LA HISTORIA DE VIDA DE UN SUICIDA.
• Abuso sexual o físico
• Historial familiar de suicidio o violencia
• Fallecimiento de un amigo íntimo o miembro de la familia
• Divorcio o separación marcando el fin de una relación
• Pobres resultados académicos, próximos exámenes o resultados de los mismos
• Pérdida del trabajo, problemas en el trabajo
• Procesos legales inminentes
• Encarcelamiento reciente o próxima excarcelación
• Estado de depresión o abandono
• Comportamiento temerario
• Poner orden en los asuntos y regalar posesiones de valor
• Un cambio radical en el comportamiento, actitud o apariencia
• Abuso de drogas o alcohol
• Sufrir una pérdida importante o cambio de vida
COMPORTAMIENTOS SOSPECHOSOS
• Llantos
• Peleas
• Infracciones a la ley
• Irreflexiones
• Auto herirse
• Escritos acerca de la muerte y suicidio
• Comportamiento previo de suicidio
• Extremos en el comportamiento
• Cambios en el comportamiento
CAMBIOS FÍSICOS
• Falta de energía
• Desequilibrio en el sueño – dormir demasiado o demasiado poco
• Falta de apetito
• Aumento o pérdida repentinos de peso
• Aumento en las enfermedades sin importancia
• Cambio en el interés sexual
• Cambio repentino en la apariencia
• Falta de interés en la apariencia
PENSAMIENTOS Y EMOCIONES
• Pensamientos hacia el suicidio
• Soledad – Falta de apoyo de la familia y amigos
• Rechazo, sentirse marginado
• Profunda tristeza o culpabilidad
• Incapacidad de enfocar las cosas
• Soñar despierto
• Ansiedad y estrés
• Inutilidad
• Pérdida de auto estimación
El suicidio sólo podrá prevenirse cuando se inicien proyectos reales de educación y cuando se abran las puertas de la comunicación; hoy por hoy son los hombres los que más recurren a esta respuesta fatal y última, y si vemos en una perspectiva histórica es justamente el hombre el que menos vive, y sobre todo el que ha decidido MORIR EN SILENCIO.
Urge que prevengamos el suicidio no pensando en soluciones para este mismo año, sino en un proyecto de largo alcance; iniciemos el cambio de la construcción del género masculino diseñando terrenos nuevos, donde pueda expresar sus sentimientos, donde sea sensitivo y sensible, donde pueda decir “no puedo”, y donde el hombre abandone finalmente el mundo silente que la vida le ha impuesto.
Todos podemos prevenir un problema de salud pública llamado suicidio, si a partir de hoy hablamos del tema con nuestra familia, con nuestros amigos, y si aceptamos que muchas veces una palabra amiga y oportuna abre un horizonte nuevo.