De acuerdo a las estadísticas del Sistema DIF nacional, Tulancingo sigue ocupando el primer lugar de menores que buscan emigrar a Estados Unidos de, con la finalidad de buscar un nivel de vida mejor; seguido por los municipios de Pachuca e Ixmiquilpan.
Así lo confirmó la subprocuradora de la Defensa del Menor y la Familia en el estado, Karina Ramírez Jiménez, quien destacó además que Tulancingo es el único municipio que, ante esta problemática social, cuenta con un Centro Comunitario de Protección a la Infancia (CCPI), aunque lo ideal sería que los tres municipios señalados lo tuvieran.
Recordó que el objetivo del Centro, es fomentar el arraigo comunitario, sobre todo en los adolescentes que toman la opción de emigrar al vecino país del norte cuando terminan la secundaria.
“Forma parte de la cultura de las comunidades que, al llegar a cierta edad, los menores emigran para encontrarse con sus familiares que están allá o como una alternativa de vida”, dijo la funcionaria estatal.
Por ello, agregó, la dependencia a su cargo emprende distintas acciones para informar tanto a los jóvenes como a sus familias de los riesgos psicosociales a los que se enfrentan.
Los menores migrantes, advirtió la funcionaria, enfrentan doble vulneración porque son presa fácil de la comisión de delitos, adquisición de enfermedades, embarazos, abusos y otros riesgos.
Agregó que en este 2017 el CCPI mantiene la afluencia y demanda en materia de atención; lo cual favorece, “porque llegamos a más niñas, niños y adolescentes, a más familias e informarles de las acciones que son sobre todo preventivas y encaminadas a evitar la migración infantil”.
Detalló que el CCPI tiene capacidad para atender a 50 niñas, niños y adolescentes, a través de distintos talleres y dinámicas. “La demanda cada vez crece más porque contamos con talleres de pedagogía, apoyo en tareas, computación y acceso a redes sociales, obviamente cuidando las formas para que naveguen por la red de manera segura”.
El trabajo extramuros les brinda la posibilidad de atender, principalmente a escuelas de las comunidades donde han identificado alta incidencia de migración infantil.
Ramírez Jiménez calculó que en este año, suman alrededor de dos mil beneficiarios con servicios y acciones preventivas. “Esta cifra nos permite pensar que estamos cerrando bien el año, de hecho en próximos días estaremos celebrando nuestro aniversario”.
La subprocuradora recordó que a través del Sistema DIF Hidalgo, se ha brindado asistencia para el retorno seguro cuando niñas, niños o adolescentes son ubicados en las fronteras, repatriados y colocados en algún albergue de atención”.
En este 2017, suman alrededor de cinco casos atendidos a través del DIF Hidalgo. “Nosotros intervenimos aquellos casos que no hay familia o que no tiene las condiciones para garantizar un retorno seguro a los menores”.
Especificó que los cinco menores repatriados corresponden a las tres regiones con mayor incidencia de emigración infantil: Valle del Mezquital, región Tulancingo y Pachuca.
La edad promedio de los menores migrantes va de 14 a 17 años porque, generalmente, el este fenómeno tiene mayor prevalencia en la adolescencia y en varones, por lo que el CCPI trabaja para que niñas, niños y adolescentes encuentren alternativas de vida en sus respectivos municipios.