En agenda de negociaciones del TLCAN
• Optimismo de que los estadunidenses “han entendido” la crucial importancia de la relación comercial con Canadá
En la primera ronda de renegociación del TLCAN Canadá buscará impulsar fuertes estándares laborales, reforzar regulaciones ambientales, mantener el mecanismo de resolución de controversias e introducir nuevos capítulos relativos a igualdad de género y derechos indígenas.
Al hablar ayer ante el Centro de Estudios en Política Internacional, de la Universidad de Ottawa, la ministra de Asuntos Globales, Chrystia Freeland, cabeza del comité negociador canadiense.
RIESGOS EN RENEGOCIACIÓN HAN DISMINUIDO PARA MÉXICO
La agencia Fitch Ratings informó que el riesgo de un resultado perturbador de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha disminuido para la economía mexicana y es poco probable que un acuerdo eventual perjudique de manera importante el acceso de México al mercado de Estados Unidos.
“La incertidumbre relacionada con el TLCAN aún podría pesar sobre el crecimiento, pero algunos aspectos de la renegociación podrían constituir oportunidades en el mediano plazo”, dijo la calificadora.
Ante el inicio de las discusiones formales de modernización del TLCAN a partir del 16 de agosto, Fitch Ratings recordó que en abril pasado, el presidente de Estados Unidos Donald Trump declaró que todavía estaba considerando la salida del TLCAN y aún hay margen para cambios imprevistos en la política comercial de la administración.
“Sin embargo, los objetivos publicados por el representante comercial de EU en julio, pese a reiterar la intención de reducir su déficit comercial respecto a los demás países del TLCAN, incluían mantener como una prioridad el mutuo acceso libre de aranceles para los productos industriales. Asimismo, sugieren que es menos probable que EU trate de utilizar reglas de origen para restringir el acceso de México al mercado estadounidense”, dijo Fitch Ratings.
La agencia advirtió que la incertidumbre en torno al proceso de renegociación podría pesar aún sobre la inversión mexicana, incluida la inversión extranjera directa y el consumo.