Home Región Forman cadena humana en el trayecto del Acueducto del Padre Tembleque

Forman cadena humana en el trayecto del Acueducto del Padre Tembleque

0

Zempoala
 •    El objetivo es salvaguardar la trayectoria íntegra de esta obra arquitectónica de más de cuatro siglos


El pasado miércoles, en el marco del segundo aniversario de la declaratoria como patrimonio mundial de la humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), al menos 900 personas formaron una cadena humana en los alrededores del Acueducto del Padre Tembleque.

Con la participación diferentes instituciones académicas y de la ciudadanía, formaron la cadena humana denominada “Unidos por una sola causa: salvaguardar la trayectoria íntegra del Acueducto del Padre Tembleque”.

Esta cadena humana de realiza desde hace de tres años y comienza desde el nacimiento que abastece de agua a este acueducto, que comprende todo el ramal en el lugar denominado “Los Ojitos”; ubicado en la comunidad de Santa María Tecajete, hasta la “Arquería Mayor del Acueducto”, ubicado en la comunidad de Tepeyahualco, del municipio de Zempoala.

La convocatoria para llevar a cabo la cadena humana, que fue emitida en días pasados por el Patronato Acueducto Tembleque, A.C., obtuvo una respuesta positiva.

El objetivo de la cadena humana es fomentar el sentido de pertenencia y despertar la capacidad de asombro en la población, así como para dignificar nuestra identidad y propiciar el desarrollo regional sustentable, dijo Guillermina Acosta Barrera, presidenta del Patronato.

Señaló que la participación de los niños de kínder, primarias, secundarias, bachilleratos y de nivel superior, de los municipios de Zempoala, Nopaltepec, Axapusco, Otumba y Tlanalapa, y ciudadanía en general, es muy importante ya que con ella se logra conjuntar la idea de una de las propuestas: Preservar la mayor obra de arquitectura colonial.

La cadena humana tuvo también el propósito exaltar los valores universales, en los habitantes de los municipios por los que cruza en sus 49 kilómetros de recorrido y que eran abastecidos de agua por esta obra hidráulica la cual fue construida por el Padre Francisco de Tembleque, en 1572, y que hace dos años obtuvo la certificación como Patrimonio Histórico de la Humanidad de la UNESCO.

Acosta Barrera indicó que para esta cadena humana fuera realidad se contó con el apoyo la Presidencia municipal de Zempoala y de autoridades educativas del municipio.