Home General Los colores del orgullo LGBTTTI

Los colores del orgullo LGBTTTI

0

REPORTAJE (PARTE 2)

    •    ¿Qué piensa el Congreso local sobre la propuesta de la Ley de Identidad de Género?

    •    Activistas aseguran que pese a que existen leyes en el estado que protegen al sector, algunas sólo están de “adorno”

    •    Entrevista en video con la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la versión digital de este reportaje: www.plazajuarez.mx/historico/historico


Desde hace varios años, junio es considerado el Mes del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual (LGBTTTI), de ahí que las movilizaciones en diversas partes del mundo no se hacen esperar.

En la Ciudad de México la conmemoración culmina tras llevarse a cabo la multitudinaria marcha que parte desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino, donde ya es tradición que se realice un evento con música, show, banderas de colores y mucho baile. Aquí, en la capital hidalguense la situación es distinta, el sector LGBTTTI salió a las calles a impulsar la tan mencionada Ley de Identidad de Género.

Karen Quintero Jimenez, lideresa del Grupo Transgénero Hidalgo, reiteró en entrevista que esta es una propuesta de ley para garantizar que mujeres y hombres trans puedan cambiar sus documentos oficiales y cuenten con un respaldo jurídico sin la necesidad de viajar hasta la Ciudad de México (CDMX) para hacerlo. Sin embargo ¿cuál es el posicionamiento de los diputados del congreso local con respecto a este tema?

Es martes por la mañana y me dirijo a las instalaciones del congreso para charlar con la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Erika Saab Lara, a fin de conocer cuáles son los avances ante esta iniciativa de la comunidad trans en nuestro estado. Minutos antes de acabar la sesión, se levanta de su curul y amablemente contesta las preguntas para el Diario Plaza Juárez.

PRIMERO, UNA PROPUESTA FORMAL PARA QUE ALGÚN DIPUTADO LA SUBA A TRIBUNA

La diputada por la LXIII Legislatura del Congreso de Hidalgo, es clara y asegura que efectivamente ha tenido acercamientos con la lideresa del Grupo Transgénero, quien le ha comentado su inquietud por impulsar la propuesta de ley.

Afirma que hay voluntad para un ejercicio de parlamento abierto mediante el cual se pueda escuchar las inquietudes sociales desde el sector que representa, el cual considera muy importante. No obstante la propuesta formal no se ha realizado.

“Sí, efectivamente ha venido Karen Quintero, ella representa un sector muy importante, quedó de venir, de hacer un trabajo con nosotros, de presentarnos algunas propuestas, sin embargo no lo ha hecho”, explica Erika Saab.

Y agrega “yo no he recibido de manera particular alguna propuesta específica y directa, solamente la inquietud de Karen que platicó conmigo, le dije que las puertas estaban abiertas, que si quería hacer su planteamiento en comisión o de manera particular con mucho gusto lo recibimos”.

Comenta que en caso de obtener una propuesta formal, lo que procede es que algún diputado o diputada quiera asumir el compromiso para subirla a la tribuna si es que es viable.

Saab Lara recuerda que este es un proceso largo debido a que las decisiones que se toman en el congreso son colegiadas, es decir, se realizan con la intervención de los 30 diputados locales que conforman ocho diferentes fuerzas políticas.

“Cada planteamiento que se hace lleva un proceso de análisis y discusión, al final la votación en pleno, habría que esperar cuál es el planteamiento de la comunidad y cómo podríamos retomarlo”, detalla.

Considera que cada diputado tiene su posicionamiento con respecto a los temas que involucran a la comunidad LGBTTTI; algunos compañeros, dice, tienen sensibilidad con respecto a esta clase de peticiones, pero otro definitivamente no.


¿Y EL MATRIMONIO IGUALITARIO?

Al ser cuestionada con respecto al matrimonio igualitario en Hidalgo, la líder de la Comisión de Igualdad de Género explica varios puntos que son fundamentales para que dicha unión se pueda llevar a cabo.

“Hay una recomendación que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el 2016 por lo que existe la posibilidad del matrimonio igualitario en Hidalgo y todo el país; es importante puntualizar que quien tenga la intención de contraer matrimonio lo puede hacer a través de un amparo”.

Por lo anterior, explica que aunque el proceso es más largo, es decir tardaría de entre dos a tres meses en llevarse a cabo, sí se puede lograr sin la necesidad de trasladarse a la capital del país.

Finalmente, señala que “yo soy una convencida que debemos respetar los derechos humanos, hay un parteaguas a partir  del 2011 en la Reforma Constitucional donde se prohíbe la discriminación por preferencias sexuales, por lo que es importante invitar a la ciudadanía a ser promotores del respeto a los derechos”.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

En el marco de las actividades por el Mes del Orgullo LGBTTTI, asociaciones civiles en Hidalgo se organizan para llevar a cabo jornadas y festivales cuyo fin es visibilizar al sector y buscar herramientas para lograr que el índice de discriminación en la entidad disminuya.

Tal es el caso del evento organizado por la Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C (Acaderh), encabezada por Reyna Torres, el cual llevó por nombre 1er Festival Estatal por la Diversidad Sexual y en la que participaron Alejandro Ávila Huerta y Luis Fernando Serrano Delgadillo, miembros de 1791 Asociación por la Diversidad Sexual.

Mediante la conferencia llamada “Situación de la Diversidad Sexual en Hidalgo” dieron a conocer que en la entidad existen 19 leyes que protegen de la discriminación, no obstante algunas no contemplan la preferencia sexual y otros más, ven el género como sinónimo de sexo o mujer y no consideran la identidad de personas trans, por ejemplo.

Los activistas reconocieron que hay leyes como la de Educación para el estado de Hidalgo que en sus artículos sí contemplan estos aspectos y se transcribe aquí: Ley de educación para el estado de Hidalgo ─ Artículo 2: Recibir educación de calidad sin distinción de género, identidad de género, preferencias sexuales, identidad sexual y sexo. ─ Artículo 8: El criterio que orientará la educación contribuirá a la integridad de los diversos tipos de familia y la igualdad de derechos sin privilegios de sexo, orientación sexual o identidad de género-.

Pero Alejandro y Luis Fernando puntualizan que pese a que existe un marco legal, en reiteradas ocasiones no sirve de nada ya que no se garantiza que las instituciones, organismo o dependencias cumplan con las leyes al pie de la letra, por lo tanto es muy sencillo el violarlas y olvidarlas.

Al mismo tiempo recuerdan casos de discriminación en contra de la comunidad LGBTTTI en instituciones como la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) que en alguna ocasión impidió que una estudiante trans hiciera un examen de admisión; la preparatoria Zoebisch que se vio envuelta en un escándalo por discriminar a una pareja de estudiantes; la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo cuyos elementos han extorsionado a mujeres trans hidalguenses; y de tiendas de ropa como C&A que echaron de los vestidores a dos mujeres trans que intentaban probarse unas prendas.

Aunado a esto, el pride se ve opacado con situaciones de violencia, crímenes y cifras que se podrán consultar en la tercera y última parte del reportaje “Los colores del orgullo LGBTTTI”.