China, uno de los más afectados; Brasil afectado
Europol afirma que el ataque informático es de un “nivel sin precedentes”
Según la empresa de seguridad informática Kaspersky, Rusia ha sido el país más afectado por los ataques. El Ministerio del Interior reconoció este viernes que sus ordenadores se han visto afectados. La portavoz Irina Volk detalló que el virus infectó a 1.000 ordenadores, menos del 1% de los equipos del ministerio, en declaraciones recogidas por Interfax. La empresa ferroviaria estatal también se ha visto afectada, aunque ha asegurado que el transporte de pasajeros y carga se está llevando a cabo “como de costumbre”.
El ciberataque global de ransomware, un tipo de código malicioso que cifra los ficheros del ordenador a modo de rehén para solicitar un rescate económico, afecta ya a un centenar de países, 99 según la empresa de seguridad informática Avast.
El virus ha infectado desde los equipos de 16 hospitales y centros de salud en Reino Unido hasta los de Renault, que se ha visto obligada a parar la producción de varias plantas en Francia, pasando por los del Ministerio del Interior ruso. La oficina europea de policía Europol declaró ayer que el ataque informático es de un “nivel sin precedentes”. Los expertos cuantifican decenas de miles de acciones. Estas son algunas de las que han salido a la luz:
Francia: Renault suspende la producción en varias plantas
El constructor de automóviles Renault, la primera empresa francesa en reconocerse víctima del ciberataque global, cerró como medida preventiva un número indeterminado plantas en Francia para evitar la propagación del virus. Una de las plantas se encuentra en Sandouville (Normandía), pero al coincidir el ataque con el fin de semana, solo quedó afectada la producción del viernes por la noche, según fuentes sindicales citadas por la agencia France Presse.
También quedaron afectados los sistemas informáticos de una planta de Revoz, una filial de Renault en Eslovenia, según declararon fuentes de la empresa a la misma agencia. La Fiscalía de París abrió una investigación “por acceso y mantenimiento fraudulento” en sistemas informáticos y por “extorsión y tentativa de extorsión”.
Una decena de grandes empresas españolas de servicios sufrieron el ciberataque. La compañía más afectada fue Telefónica, ya que varios centenares de ordenadores de su sede central del Distrito C de Madrid se vieron infectados.
Según algunas informaciones, el mismo virus habría afectado a los equipos del personal corporativo de otras compañías como KPMG, BBVA, Santander, Iberdrola o Vodafone, algo de lo que se han hecho eco en varias cuentas de Twitter usuarios que decían ser empleados de estas firmas. Algunos de ellos han confirmado, incluso, haber recibido peticiones de rescate de sus datos en bitcoins. No obstante, ninguna de estas empresas ha reconocido esos ataques.
Reino Unido es uno de los países que más han sufrido las consecuencias del ciberataque, que afectó simultáneamente a ordenadores y teléfonos de 16 hospitales y centros de salud de Londres, Nottingham, Herefordshire, Blackburn y Cumbria, según el servicio nacional de salud (NHS). Varios hospitales cancelaron citas y pidieron a los pacientes que eviten acudir salvo en casos de verdadera urgencia.
El Ministerio de Sanidad fue acusado de ignorar las reiteradas advertencias acerca de la vulnerabilidad de su anticuado sistema informático, que convertía a este servicio estratégico, que maneja una gran cantidad de información confidencial, en víctima fácil de un ciberataque como el del viernes. El ataque ha revelado que 42 hospitales del NHS operaban con versiones obsoletas del sistema operativo de Windows, que carecían de servicio de mantenimiento por parte de Microsoft.