IXMIQUILPAN
*Sara Hernández, hija de la mujer indígena encarcelada injustamente, visitó Ixmiquilpan
Jacinta Francisco Marcial, seguirá su labor como activista atendiendo los temas relacionados con personas de comunidades indígenas que se encuentran presas injustamente, por delitos que no cometieron o porque no han contado con la defensa correspondiente, sostuvo su hija, Sara Hernández.
Tras su visita a Ixmiquilpan, señaló, que se han comenzado a documentar casos de personas indígenas que no cuentan con la defensa correspondiente para poder encontrar justicia, por ese motivo es que se han puesto en marcha acciones para ayudarlos.
Un caso reciente, es el de un indígena de la comunidad de San Ildefonso, que se encuentra enfrentando una acusación en libertad, pero que eso no significa que esté siendo sujeto a una investigación, solo por el hecho de haber participado en las manifestaciones contra el gasolinazo.
“Logramos con la presión social que esté ahorita en libertad pero con medidas cautelares, obvio fue por la represión del estado, es indígena de Amealco, Querétaro” sostuvo, sin embargo coincidió que como este caso, existen más donde indígenas están sujetos a procesos a pesar de su inocencia.
El papel ahora de Jacinta dijo, es pugnar por la libertad de los presos políticos, los ambientalistas, asesinados, desaparecidos y ahora también de los periodistas que han perdido la vida. “Estamos en una crisis humanitaria que tenemos que actuar para disminuir estos casos”.
Tras el caso de su madre, sostuvo que están seguros que existen muchos casos de personas que por no tener dinero, abogados, traductores, o incluso presos políticos, que se encuentran en las cárceles del país. “Jacinta, es una luchadora social desde que nació, tal vez no a voces abiertas, pero sí apoyando a los enfermos, asesorando familias. A raíz del hecho (su injusto encarcelamiento) no nos podríamos quedar calladas”.
El actual Subsecretario de asuntos indígenas de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín, siendo legislador federal, pugnó por la liberación de Jacinta Francisco, cuando justamente se encontraba presa, sentenciada a 21 años por el secuestro de seis elementos de la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones (AFI).
IXMIQUILPAN
Realizan coloquio “La Participación de la Mujer en el Quehacer Social”
*Presuntas conexiones entre casos de la zona centro del país, la localización de mujeres víctimas de trata en Actopan y Pachuca, y familias desplazadas por la creciente violencia, son algunos indicadores de que en Hidalgo, hay desaparición forzada, señaló la activista queretana, Aleida Quintana
Marco Cabañas
El estado de Hidalgo, es un lugar donde existe la desaparición forzada, es decir la participación del gobierno en desaparecer personas sistemáticamente, asimismo la trata con fines de esclavitud, principalmente sexual y además, existen desplazamientos de pueblos o familias a consecuencia la violencia como ocurre en otras partes del país.
Aleida Quintana, activista del estado de Querétaro, dio a conocer que junto con un colectivo, han estudiado en los últimos años la desaparición de personas en esa entidad, pero los hilos de conexión también han dado con Hidalgo, aunque no especificó casos en particular entre los dos estados. Su colectivo tiene registro tan solo en 2015, la desaparición de 447 personas reportadas como desaparecidas en Querétaro, 42 de ellas, víctimas de feminicidio y 32 de trata, de las cuales, 28 son mujeres.
La vecindad de Hidalgo con Querétaro, probablemente sea uno de los factores, según la investigadora, pero se han localizado mujeres secuestradas en ambas entidades donde son víctimas principalmente de explotación sexual.
Pachuca y Actopan, son dos municipios donde se han localizado mujeres queretanas, obligadas a trabajar como sexoservidoras. Pero también se han encontrado cuerpos de hombres y mujeres en Hidalgo, que fueron privadas de su libertad en esa entidad.
Entrevistada sobre el tema luego de su participación en el coloquio, “La Participación de la Mujer en el Quehacer Social”, sostuvo que el tema de la desaparición forzada, Hidalgo no se salva, los casos están vinculados con organizaciones del crimen organizado con la colusión de las autoridades.
Dijo, que al igual que en estados del norte del país, el centro no es la excepción, donde comunidades completas son desplazadas por la violencia, o bien familias enteras buscando refugio en las ciudades, huyendo de la delincuencia.
En estas zonas, agregó, el mayor de los factores respecto a la trata de personas, tiene que ver con el asunto de la explotación sexual, la mayor parte de las víctimas son menores de edad, otros casos son por secuestros, entre otros.