Proceso de paz
La ONU empieza a registrar los fusiles de los guerrilleros. De manera progresiva, el armamento se depositará en contenedores
“Reajustaremos el plan de destrucción de armas inestables o explosivos”, dijo Iván Márquez, comandante de las FARC y miembro del Secretariado. Un grupo de guerrilleros, acompañados por artificieros de la ONU, podrá salir de las zonas veredales para destruir material pesado.
Bogotá.- En el calendario de la paz de Colombia, el 1 de marzo está marcado como el día en que las FARC empiezan a entregar las armas. Sobre el terreno, la misión de la ONU desplegada en el país comienza la primera fase de este proceso: inventariar los fusiles de asalto. Es decir, funcionarios internacionales van a registrar al combatiente y al tipo de armamento que porta con un código de barras.
De manera progresiva, todo el material será depositado en contenedores que se instalarán en las 26 zonas de transición a la vida civil donde la insurgencia vive desde hace varias semanas. Hoy no será el día en que los colombianos vean a los farianos, en fila, dejando las que han sido sus compañeras de lucha durante más de medio siglo de guerra. Puede que ni hoy, ni nunca. Las FARC se han negado a que este proceso quede retratado.
Los primeros que se comprometieron a entregar sus armas son los 322 guerrilleros que forman parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación compuesto por la ONU, las FARC y el Gobierno de Colombia. Son los insurgentes que trabajan en las áreas de normalización vigilando que se cumplan los acuerdos que se pactaron durante cuatro años en La Habana.
Una vez sus fusiles estén registrados, el resto de sus 6.900 compañeros se unirán al proceso. La planificación oficial establece que en una primera fase se recolectará el 30%; a partir del 1 de mayo, otro 30%, y el 40% restante antes del 1 de junio.
Los retrasos que han acompañado el inicio de la implementación de la paz en Colombia hacen muy difícil que este calendario se vaya a cumplir.