Regiones “autónomas” de Hidalgo
MINUTARIO
Hemos visto crecer ante nuestros ojos un mal que acabará por destruir cualquier posibilidad de convivencia pacífica entre los habitantes de regiones de por sí marginadas. En un principio fue la pobreza que se adueñó del destino de quienes tuvieron la desgracia de nacer en el Valle del Mezquital. Luego llegó la emigración masiva a los Estados Unidos de Norteamérica, y finalmente el regreso de cientos de los que se habían ido.
El resultado no fue el que los propios pobladores de esa zona de la entidad esperaban, porque a los proyectos de casas estilo californiano construidas con remesas que llegaron puntualmente de la nación ahora propiedad de Trump, se agregó un efecto que en un principio fue alabado, pero hoy se ha transformado en un sentimiento creciente de no ser parte del estado de Hidalgo.
Con la certeza de que lo alcanzado ha sido como consecuencia del dinero que reciben de sus parientes que radican en la Unión Americana, y de ninguna manera por pertenecer a la entidad donde nacieron, el sentido de pertenencia empezó a perderse, y con ello cualquier lazo de solidaridad con el resto de los hidalguenses.
Las nuevas generaciones de habitantes del Mezquital, con una visible muestra en Ixmiquilpan, dieron marcha a la conformación de un Estado dentro de otro Estado con el aval y apoyo de sus familiares mayores que año con año llegaban para pasar las fiestas decembrinas.
A la par se dio una importancia absoluta a leyes no escritas denominadas “Usos y Costumbres”, por medio de las cuales desconocieron en los hechos cualquier ordenamiento legal que sin embargo sí tenía efecto en el resto del territorio estatal. Buena parte de la región empezó a reconocerse en ese sentido, y al paso del tiempo toda autoridad decidió que era mejor respetar lo que llamaron “sus creencias”.
El paso a los abusos era lógico, y el desenlace cada vez más preocupante.
No hay lógica alguna, mucho menos fundamento legal, en decidir dar trato privilegiado a los habitantes de una parte del Estado, al grado de permitirles manejarse con sus propias y muy particulares leyes, hoy temidas por cualquier personas que cruza su territorio, al estar indefensa ante cualquier eventualidad.
Porque en ningún escenario puede ser concebido que pobladores de un municipio como Ixmiquilpan detengan, juzguen y sentencien a quien así deseen; mucho menos hacer lo mismo con agentes del Ministerio Público cuando se presentan a hacer una diligencia. En los hechos no hay más ley que la de ellos.
Tolerados durante años y años, apapachados incluso, hoy empiezan a perfilarse como un problema sin solución, a lo que se suma la intromisión de todo tipo de grupos políticos, que ven en un escenario revuelto por ese sentimiento de “autonomía” de la región, la oportunidad clara para encender la mecha a un movimiento que tiende a ser violento.
Hay malos presagios en esa región del estado. Malos porque si la ley no se puede aplicar porque simplemente no reconocen más ley que la suya, el camino se torna difícil y un camino más que propicio para la presencia de cuánto prócer de la patria se apersone en el Mezquital.
Por supuesto hay razones de fondo en el descontento, pero no en las actitudes cada vez más radicales de líderes dispuesto al choque como única vía de no solución.
Bajo el amparo de los “Usos y Costumbres”, se empieza a fabricar un escenario que a la postre pudiera ser trágico, como de hecho ya lo fue.
No puede, no debe haber zonas autónomas en ningún Estado del país. Por el bien de todos es el momento de terminar con leyes particulares para particulares.
MINUTARIO.- RUFINO LEÓN TOVAR, secretario de Movilidad y Transporte del gobierno estatal, deberá sumar a la reconfiguración del Tuzobús, un proyecto integral para fomentar el uso de transportes no contaminantes en una ciudad como Pachuca, que ha registrado un crecimiento explosivo durante las últimas décadas. Por supuesto la bicicleta es una posibilidad, pero sin que represente un peligro inminente de muerte para los que hoy mismo la usan para su transporte cotidiano. Y por supuesto los acaparadores de concesiones que presionan a sus choferes para cumplir un número determinado de viajes, con los consiguientes accidentes, debe terminar. Todo mundo conoce el apellido de quienes encabezan el monopolio del transporte urbano.
Mil gracias, hasta mañana.
jeperalta@plazajuarez.mx/historico/historico
twitter: @JavierEPeralta
CITA:
Las nuevas generaciones de habitantes del Mezquital, con una visible muestra en Ixmiquilpan, dieron marcha a la conformación de un Estado dentro de otro Estado con el aval y apoyo de sus familiares mayores que año con año llegaban para pasar las fiestas decembrinas.