Home Orbe Era Obama se cierra con la creación de 12 millones de empleos

Era Obama se cierra con la creación de 12 millones de empleos

0

El hartazgo de la clase trabajadora por la pérdida de poder adquisitivo se vio en las elecciones presidenciales como uno de los motores que llevaron a Trump a la presidencia. El republicano ha hecho bandera de una mayor protección a la industria estadounidense, presionando a las multinacionales como Ford o General Motors para que no externalicen producción a países de mano de obra más barata, como México. Trump, en cambio, se ha mostrado contrario a la subida del salario mínimo de los trabajadores.

Los ocho años de Barack Obama al frente de EU acaban con la creación de cerca de 12 millones puestos de trabajo y la tasa de desempleo en 4,7%, en los niveles mínimos de la última década. Los 156.000 nuevos empleos de diciembre, hechos públicos ayer, elevan el balance de 2016, último ejercicio del presidente demócrata, hasta los dos nuevos millones. La recuperación del mercado laboral tras la Gran Recesión se ha labrado pese a la vulnerabilidad del crecimiento y con la precarización del mercado laboral mediante.

En su primera etapa, el Obamanomics –una expresión anglosajona para hablar de la política económica en la era Obama- se resume básicamente en el rescate de la economía. EU salvó a los bancos en medio de una debacle financiera, precipitada por la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008, que despertó los fantasmas de la Gran Depresión.

También sacó del agua a la industria, con la nacionalización temporal del gigante General Motors y Chrysler. El Congreso aprobó estímulos -entre inversiones y ayudas fiscales- de 820.000 millones de dólares, aunque no se utilizaron al completo, y la Reserva Federal puso en marcha la máquina de imprimir dinero.

Con este cóctel, en mayo de 2014, EU había recuperado su nivel de empleo previo a la crisis. Desde febrero de 2009, primer mes completo de Obama como presidente, hasta el pasado diciembre, EU ha generado 11,6 empleos, si se añaden unos 150.000 en enero, se quedarán cerca de los 12 millones. Su antecesor, George W. Bush, que se encontró con la tormenta al final del mandato y no llegó a los dos millones. La gran expansión se produjo durante los ocho años de Bill Clinton (1993-2001), cuando se generaron más de 20 millones de empleo en una etapa de boom.

La recuperación estadounidense ha sido muy robusta en la comparación internacional, pese a lo desigual. La marcha de la primera economía del plantea genera dudas y ha dejado atrás buena parte de la clase trabajadora, cuya calidad de vida ha empeorado.

La recuperación es aún pobre, ya que, al menos en las actuales circunstancias, no se espera un ritmo de crecimiento superior al 2% en los próximos años. Creció 2,4% el año pasado, pero la Fed calcula un 1,9% para 2016 y es una gran incógnita lo que ocurra a partir de ahora bajo la Administración de Donald Trump, que ha prometido un ritmo de crucero del 4%.