En marzo terminarán con 79 años de monopolio con la apertura del sector
En México hay 11.490 gasolineras. El análisis de la Comisión revela que México podría duplicar las estaciones de servicio en los próximos años. Alcocer estima que las inversiones en el sector gasolinero podrían situarse en 12.000 millones de dólares. La infraestructura de Pemex será utilizada por las compañías privadas que incursionen en el mercado. México cuenta con 17.000 kilómetros de ductos y 89 terminales de almacenamiento, que también serán abiertas gradualmente.
La ruta para liberar los precios de las gasolinas en México comenzará en la frontera con EU y terminará en 2018 con todo el país comercializando combustibles a precio de mercado. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) anunció la hoja de ruta para terminar con 79 años de monopolio de Pemex en hidrocarburos refinados y dar el paso más visible de la reforma energética, aprobada en 2013.
A partir del 30 de marzo, las gasolineras en Baja California y Sonora podrán vender combustible al precio del mercado mundial. Será la primera prueba para los mexicanos que durante toda su vida han pagado precios fijados por Estado. La CRE ha explicado que eligió esta región como área de inicio por su cercanía a EU y su amplia conexión con los puntos de importación de combustibles. En la frontera se concentra el 25% del consumo de hidrocarburos del país y su naturaleza industrial fomenta la competencia.
Los precios finales de combustibles reflejarán el precio internacional del petróleo, el costo de transporte y almacenamiento, el margen comercial de cada compañía, coste de refinación, impuestos (IVA, IEPS) y el tipo de campo entre el dólar y el peso. Los números en las estaciones de gasolina cambiarán diario y nuevas empresas se encargarán de suministrar hidrocarburos.
La segunda etapa de la liberación de los precios de las gasolinas será el 15 de junio en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
El 30 de octubre, después de la temporada de verano cuando precio de combustibles sube, se sumarán Baja California Sur, Sinaloa y Durango.
La etapa más compleja será el 30 de noviembre cuando 20 estados del Bajío y centro del país dejen flotar precios de gasolinas. De cara al 2018, los últimos tres estados en liberación serán Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
“Venimos de un modelo único basado en un referente nacional y que tiene un régimen de precios administrados con un único precio nacional que no reconoce diferencias regionales, cuyas variaciones a precios internacionales se refleja con cierto rezago y donde no existe una señal para que la industria decida invertir”, explicó el titular de la CRE, Guillermo Alcocer.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) vigilará los procesos de comercialización para evitar abusos en la cadena de venta de las gasolinas.
Las autoridades energéticas estiman que con la apertura del sector de las gasolinas será necesaria ampliar la capacidad de almacenamiento de combustibles.
Para 2021, México deberá contar con al menos 10 días de reserva para abastecer al país en caso de escasez. “Solo serán utilizados en casos extraordinarios”, explicó Aldo Flores, subsecretario de Hidrocarburos.
En 2025, la reserva deberá ser para al menos 15 días. Mientras los precios de la gasolina no son liberados, Hacienda fijará precios máximos -como hizo durante 2016- y serán anunciados la próxima semana.