
El país gobernado por el presidente López Obrador, actualmente ocupa el primer puesto en América, tanto en trata como en tráfico de seres humanos.
Luego de tres años de que la pandemia por Covid-19, reconfiguró el mercado del narcotráfico a nivel mundial, de acuerdo a estadísticas se considera que México se ha posicionado como el tercer país con los mayores índices de criminalidad, según informe de la Global Organized Crime Index 2023 desarrollado por Global Initiative.
TRASIEGO DE ENERVANTES GENERÓ AUMENTO EN LAS ESTADÍSTICAS DE CRIMINALIDAD
De ello la organización civil con sede en Ginebra, Suiza, indicó que, por la crisis sanitaria los grupos delictivos tuvieron que adaptarse a las restricciones de movilidad, por lo que se centraron en otras actividades como la extorsión y la ciberdelincuencia. Sin embargo, mientras las medidas de prevención se reducían, los cárteles volvieron a incursionar en el trasiego de enervantes, lo que generó un notable aumento en los niveles de criminalidad.
“Cuando se relajaron las restricciones impuestas por la pandemia y se reabrieron las cadenas de suministro, los actores delictivos de América reanudaron la expansión de sus actividades más tradicionales relacionadas con el tráfico de drogas”, se indica en el informe.
CONTINENTE AMERICANO; TERRENO FÉRTIL PARA ABANICO DE CRIMINALIDAD
Se menciona que los países del continente americano se convirtieron en un “terreno fértil” para un abanico de actos criminales, siendo el trasiego de enervantes el que mayor incidencia registró durante 2022.
SOLO MYANMAR Y COLOMBIA SUPERAN A MÉXICO EN CRIMINALIDAD
En el informe, se destaca que, México obtuvo una puntuación de 7.57 en cuanto a sus niveles de criminalidad, siendo el tercer país con los peores resultados en todo el mundo. En el primer lugar se encuentra Myanmar, con 8.15, seguido de Colombia, con 7.75.
Esta calificación se realiza dentro de una escala que va del 1 al 10. Se obtiene según los actores y empresas criminales que actúan en determinado país, sus actividades delictivas, su capacidad de operación, así como la respuesta por parte del gobierno para resistir y recuperarse de los estragos generados por el crimen organizado. Los indicadores van desde la trata de personas y delitos financieros hasta el tráfico de drogas y armas.
MÉXICO, ES EL PAÍS MÁS AFECTADO POR EL INCESANTE TRÁFICO DE COCAÍNA
En el informe de Global Initiative también se menciona la expansión del negocio ilícito de cocaína, ya que América del Norte fue la tercera región más afectada por este mercado, con una puntuación media de 7.0.
MÉXICO CONVERTIDO EN EL PRINCIPAL COMERCIALIZADOR DE DROGAS SINTÉTICAS
“Dentro del continente, México parece ser el más afectado por este mercado, alcanzando una puntación de 9.0″, se lee en el apartado número 4 del estudio, titulado “Panorama continental y resultados”. Asimismo, se menciona que el país gobernado por el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó por ser el principal comercializador de drogas sintéticas. Esto debido al aumento en la producción de fentanilo, metanfetamina y ketamina.
EL PASO DE INMIGRANTES POR MÉXICO GENERA LA TRATA DE PERSONAS
Dado que México es un territorio de paso para los miles de migrantes provenientes de Sudamérica que intentan cruzar la frontera norte y llegar a Estados Unidos (Estados Unidos), otro de los indicadores en los que obtuvo resultados negativos fue el de trata de personas.
MÉXICO PRIMER LUGAR TANTO EN TRATA COMO EN TRÁFICO DE SERES HUMANOS
“México ocupa el primer puesto en América tanto en trata como en tráfico de seres humanos, con puntuaciones respectivas de 8.0 y 9.0. El país es un enlace crucial entre Norteamérica y los estados centroamericanos de Guatemala, El Salvador y Honduras”, se expone.
PARAGUAY Y ECUADOR PAÍSES LATINOS CON ALTOS ÍNDICES DE CRIMINALIDAD
Además de México, los países latinoamericanos con los mayores índices de criminalidad son: Paraguay (7.52), Ecuador (7.07), Honduras (7.05), Panamá (6.98), Brasil (6.77), Venezuela (6.72), Guatemala (6.60) y Perú (6.40).
EN MÉXICO 752 MENORES DE EDAD TUVIERON UNA MUERTE VIOLENTA EN 2023
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reveló que en 2023 hubo 752 asesinatos de menores de edad en nuestro país, es decir, en promedio dos niños, niñas o adolescentes diarios; de acuerdo con el Análisis Geoespacial de la dependencia, 15% fueron niñas, y 75% estuvieron relacionados con el crimen organizado.
CRECE PARTICIPACIÓN DE MENORES EN BANDAS CRIMINALES
Estas cifras dan muestra de la vulnerabilidad en que se encuentran los menores de edad en nuestro país, pues de acuerdo con datos del Observatorio Nacional para la Prevención del Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes (ONPRENNA) de la SSPC, en los últimos años ha incrementado la participación de menores en las bandas criminales, sobre todo en labores de halconeo, extorsión, secuestro, homicidio y robo.
HAY AL MENOS 30 MIL MENORES RECLUTADOS POR EL CRIMEN ORGANIZADO
Esta herramienta fue creada con el objetivo de concentrar información sobre el reclutamiento de menores por el crimen organizado en México a fin de identificar los factores de riesgo y el impacto de estas prácticas para crear acciones de prevención y de atención específica en donde hay mayor incidencia; y es que de acuerdo con la organización civil Reinserta, hay al menos 30 mil niños, niñas y adolescentes reclutados por el crimen organizado en México.
CRIMEN ORGANIZADO VE EN MENORES RECURSO MANIPULABLE DE BAJO COSTO
“Se podría inferir que el crimen organizado ve en los niños, niñas y adolescentes un recurso humano, manipulable, prescindible, de bajo costo y cuya ausencia en la actividad criminal no afecta la operación ni la estructura delictiva”, señala el ONPRENNA.
FALTA DE TRABAJO Y OPORTUNIDADES ORILLAN A MENORES A ADHERIRSE AL CRIMEN
Los factores de riesgo que orillan a los niños, niñas y adolescentes a involucrarse en el crimen organizado son la baja autoestima, violencia familiar, la falta de trabajo y oportunidades, el consumo de sustancias, el abandono escolar, la violencia de género y la normalización de la violencia en sus entornos, señala el Observatorio Nacional para la Prevención del Reclutamiento en su portal web.