
Familias manifestantes clamaron ayer contra la cifra “ridícula” que el Gobierno mexicano aporta sobre los desaparecidos en el país, una polémica desatada hace un mes, cuando el Ejecutivo redujo el número oficial de personas no localizadas.
La concentración, organizada por asociaciones de familiares de desaparecidos como Renacer o Crisde juntos hasta encontrarlos, reunió a decenas de personas delante de la Secretaría de Gobernación federal, en la Ciudad de México.
A mediados de diciembre, la Administración de Andrés Manuel López Obrador notificó que había 12 mil 377 personas desaparecidas según su nuevo censo y no 111 mil, cifra incluida en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), que el presidente había tachado de “manipulada”.
Tras la controversia, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de México, Teresa Guadalupe Reyes, rectificó el 27 de diciembre que aún están buscando a 92 mil personas desaparecidas, pero insistió en que tiene “diferentes niveles de aproximación”.
De las 110 mil 964 personas que estaban reportadas como desaparecidas, clasificó a 16 mil 681 como localizadas y a 17 mil 843 como ubicadas pero no localizadas, otras 26 mil 90 no cuentan con datos suficientes para su identificación, 36 mil 22 están registradas aunque sin indicios para su búsqueda y 12 mil 377 tienen una denuncia por desaparición confirmada.
“Nos organizamos para hacer esta protesta por nuestros desaparecidos, por la cifra ridícula que el señor presidente dijo”, explicó a EFE Claudia Gema García, madre de un desaparecido en 2011.