
CINE DE HOY
En esta ocasión vamos a hablar de los filmes que nos trajo el 2023, haciendo especial énfasis en aquellas películas que deben verse apenas se vean anunciadas.
Año de la nueva Cineteca de las Artes, con rezagos de la pandemia, que impiden retornar la normalidad, pero que nos permitió ver buen cine.
Más que el Festival de Cine Judío hay que destacar la retrospectiva de Amos Gitai, premiado con la Medalla de la Cineteca, que incluyó cintas como “Kippur” y “Los últimos días de Rabin”
Las oscareadas “La ballena” de Darren Arofnosky, “Los espíritus de la isla” de Martin McDonagh y “Ellas hablan” de Sarah Polley.
De la Muestra de Primavera, “La araña sagrada” de Ali Abbasi y “La última película” de Pan Nalin
Del FICUNAM, “Heroico” de David Zonana y “La montaña” de Diego Enrique Osorno.
Del Tour Francés, “Azúcar y estrellas” de Sebastian Tulard y “Un trabajo serio” de Thomas Lilti, sobre esforzados maestros galos.
En el Docs vimos los espléndidos “Pola Weiss” documental de Alejandra Lucía Arrieta y “El juicio” de Ulises de la Orden.
Hubo sorpresas argentinas con Fernando Spiner “Aballay y Erdosain” y Alberti di Tella “Hachazos y Montoneros”.
La Muestra de otoño trajo “Monstruo” de Hirokazu Kore Eda, “Sobre hierbas secas” de Nuri Bilge Ceylan y acabamos con la tierna “Hojas de otoño” de Aki Kaurismaki.
Los estrenos espectaculares que no decepcionaron fueron “Oppenheimer” de Christopher Nolan y “Napoleón” de Ridley Scott.
En el plano nacional, comenzamos el año con la espléndida “Rabia” de Natalia Beristaín, sobre una madre que busca a su hija desaparecida, y que fue injustamente ignorada en los Arieles, pasamos por otra “Rabia”, la de Jorge Michel Grau y lo culminamos con “Familia”, primer trabajo mexicano del colombiano Rodrigo García.
Todas ellas recomendables, que no debe perderse cuando las vea anunciadas.
Dato: En el plano nacional, comenzamos el año con la espléndida “Rabia” de Natalia Beristaín, sobre una madre que busca a su hija desaparecida, y que fue injustamente ignorada en los Arieles