Home Nuestra Palabra Dr. César García México en la prueba PISA 2023. El Análisis y la Polémica (parte II)

México en la prueba PISA 2023. El Análisis y la Polémica (parte II)

0
México en la prueba PISA 2023. El Análisis y la Polémica (parte II)

Agenda educativa

En el país, la opinión pública y los análisis de la prueba PISA 2023 aparecieron a tan sólo 24 horas de su publicación. La polémica por los resultados de PISA se ha dado en días posteriores. Vale la pena detenerse en la configuración de ambas actividades intelectuales (opinión pública y análisis) en materia de política educativa y en tiempos de polarización del gobierno de la 4T.

De entrada, es importante pensar una necesaria distinción entre la conformación de la opinión pública y lo que podríamos denominar como análisis académico. La opinión pública, que emiten comunicadores o comentócratas, se nutre y a su vez alimenta las noticias que se dan al momento. Esa es la naturaleza de la noticia (la vigencia del presente) y una característica de la opinión pública. Por el contrario, el análisis académico tiene una velocidad más lenta, la cual es resultado del conocimiento del tema; es decir, de la revisión de los documentos, de la información, de la revisión de las evidencias, y por supuesto del debate. 

La distinción entre opinión pública y análisis académico (aún y cuando se apueste a su necesaria relación en la esfera pública) viene a colación porque es difícil imaginar análisis, juicios razonados y debates serios en un periodo de tiempo tan corto. Lo que nos hace suponer que las opiniones públicas y una parte importante de los juicios sobre los resultados de PISA aparecen como actividades intelectuales apresuradas para confirmar la postura (a favor o en contra) que se tiene del gobierno de la 4T. 

¿Cómo puede salvarse este problema de las opiniones y los análisis apresurados frente a un problema que reclama la atención inmediata, como los resultados de la prueba PISA? Una manera en que se ha resuelto este problema es recurrir al grado de expertis de los especialistas educativos. 

En ese tenor, no es extraño que los medios de comunicación se hayan acercado a Ángel Díaz Barriga (profesor emérito de la UNAM), Eduardo Backoff (presidente de Métrica Educativa) y Felipe Martínez Rizo (fundador y director del entonces INEE) para conocer a fondo los resultados de la prueba PISA.  

Pero, aparte de recurrir a la consulta de los especialistas educativos, convendría un ejercicio de comparación entre diferentes análisis académicos para poder conformar un juicio propio como interesado en temas de política educativa y como ciudadano. Dicho de otra manera, conviene seguir la trayectoria del debate sobre la prueba PISA y sus diversas interpretaciones. 

A semanas de los resultados de la prueba PISA, los análisis académicos de ésta han seguido tres rutas o trayectorias. La primera ruta es la de aquellos análisis académicos centrados en los resultados del aprendizaje y la comparación entre pruebas de PISA anteriores (Martínez Rizo, 06 de diciembre de 2015, Nexos, distancia por tiempos) o entre países.

Una segunda ruta está centrada en la crítica. Aquí se considera que la prueba PISA no está alineada a la realidad o lo que hace el sistema educativo nacional, que tiene altos costos de aplicación y que por tanto México debería de salir de la prueba (Ángel Díaz Barriga, 06 de diciembre de 2023, Radio Educación). Sobre esta ruta siguen opiniones en donde se señala que la prueba es una imposición de los organismos internacionales, de la globalización y el neoliberalismo en educación. 

Finalmente, una tercera ruta se encuentra en el análisis de la prueba de PISA y el papel del gobierno. La prueba PISA aparece como una decisión y responsabilidad del gobierno federal,