IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, ha proporcionado información acerca de los tipos y ámbitos de violencia, las personas agresoras, las diferentes poblaciones de las mujeres, entre otros aspectos, información que ha sido publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta encuesta dispone de datos sobre las violencias contra las mujeres, con una periodicidad de levantamiento de cada cinco años, convirtiéndose en un referente regional e internacional, dado que ofrece información sobre las experiencias de violencia de tipo físico, económico, sexual, psicológico y patrimonial que han enfrentado las mujeres de 15 años y más en los distintos ámbitos de su vida, además recopila información sobre las personas agresoras, entre otras características.
Esta fuente de datos es considerada Información de Interés Nacional, y es la fuente de referencia oficial para el diseño y evaluación de las políticas públicas en este tema de las violencias contra las mujeres por considerar la prevalencia de las violencias de las mujeres de 15 años y más.
Las violencias que viven las mujeres están vinculadas a los patrones discriminatorios basados en los roles y estereotipos de género que existen en todos los ámbitos de la vida privada y pública, y que tienen un componente estructural y cultural que muchas veces las invisibiliza.
Las violencias hacia las mujeres se manifiestan de distintas maneras y mediante diferentes actos, ya sea de forma física, psicológica, sexual, económica y/o patrimonial. Además, todos estos tipos de violencia se pueden dar en ámbitos diversos, como la escuela, el trabajo, el área comunitaria, y en la familia. De forma específica, también se destaca la violencia de la pareja ya que durante mucho tiempo fue invisibilizada bajo el velo de “lo privado”.
Las estimaciones de la prevalencia, referidas a la proporción de mujeres que han vivido violencia en el último año muestran que, cuatro de cada diez mujeres de 15 años y más declaran haber experimentado uno o más incidentes de violencia (42.8 por ciento). Esta medida indica los niveles actuales de violencia y una estimación del número de mujeres que podrían necesitar asistencia o apoyo.
Son siete de cada diez (70.1 %) las mujeres que por lo menos una vez han vivido violencia, a lo largo de su vida, mujeres que tenían 15 años y más en el momento de la encuesta. Si bien, se puede decir que la violencia hacia las mujeres es muy generalizada y se presenta en todos los grupos socioeconómicos, a lo largo de las diferentes etapas de vida y los distintos estados conyugales, existen circunstancias, entre ellas, las personales, familiares y las del contexto de residencia, que pueden incidir en las modalidades de la violencia.
Entre las entidades federativas, se aprecian diferencias significativas en la prevalencia en los períodos de referencia antes mencionados. En el año previo a la encuesta, Querétaro (49.8 %), Colima (48.2 %) y Aguascalientes (48.0 %) presentan la más alta prevalencia de violencias experimentadas por las mujeres. Cuando la referencia es “a lo largo de la vida”, el Estado de México (78.7 %), la Ciudad de México (76.2 %) y Querétaro (75.2 %) son las entidades con las prevalencias más altas.
En los últimos 12 meses, la violencia psicológica se distingue por tener la mayor prevalencia con 29.4 %, ya que este tipo de violencia es la más normalizada socialmente (51.6 % a lo largo de la vida), y es de resaltar que es la violencia que más frecuentemente se traslapa con las otras violencias (21.1 % se presenta conjuntamente con otros tipos de violencia).
En orden de prevalencia le sigue la violencia sexual con 23.3 % (49.7 % a lo largo de la vida), la cual también está acompañada de otras violencias en el último año (16.3 por ciento). La violencia física, cuyos actos son más claramente identificados por mujeres, muestra una prevalencia de 10.2 % en el último año (34.7 % a lo largo de la vida), y es acompañada en 9.3 % por otro tipo de violencias. Mientras que la violencia económica y patrimonial presentan una prevalencia de 16.2 % (27.4 % a lo largo de la vida) y de 12.5 % cuando se da conjuntamente con otro tipo de violencia.
Es importante señalar que las huellas de estas violencias no solo afectan a las mujeres que las han vivido, sino que se extienden muchas veces a sus hijas e hijos, familias de origen, amigas(os), trabajo y hasta llegan a afectar a varias generaciones como en el caso de la violencia patrimonial