
La Secretaría de Cultura culminó los 16 días de activismo para erradicar la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, con la develación de placas en las que reconoció a siete hidalguenses por su labor en el arte y la cultura al colocar sus nombres en diferentes recintos culturales.
En ese sentido, la Sala de Cultura Digital del Centro Cultural del Ferrocarril se llamará “Consuelo Paulín Doni K’atade”; la Bóveda Climatizada, “Elisa Vargaslugo”; el Repositorio de Arte Popular, Originario y Urbano, “Josefina José Tavera”, en el Centro de Cultura Digital; Sala de Usos Múltiples, “Elisa Osorio Bolio”.
El Teatro de Piedra, “Emma Gómez” del Centro de las Artes de Hidalgo; el Salón de Creación Literaria “Rosa Lechuga” del Centro Cultural Regional de Real del Monte; y la Sala de Usos Múltiples “María Luisa Ross Landa” de la Biblioteca Ricardo Garibay.
Consuelo Paulín «Doni K`atade» (1920- 1955), fue una cantante y compositora hñähñú conocida como: La Flor Canora del Valle del Mezquital; obtuvo un espacio en el programa de radio de la XEW, compuso “El perro pastor” y “Vuela palomita, vuela…”, por mencionar algunas.
Elisa Osorio Bolio de Saldívar (1906-1993), fue una ejecutante clásica, creadora, investigadora y promotora de la educación artística infantil, realizó diversas investigaciones y publicaciones en el área académica de la pedagogía infantil, como: La Música en el Kindergarten (1934), Técnica de Cantos, Ritmos y Juegos (1956), entre otros.
Elisa Vargaslugo Rangel (1923-2020) fue investigadora, historiadora, escritora y promotora del patrimonio cultural, Premio Nacional de Ciencias y Artes y es considerada la historiadora más importante del arte virreinal y defensora del Patrimonio Cultural de México.
Emma Gómez (1932), fue concertista internacional y ejecutante de música barroca en Europa, se especializó en el clavicémbalo en el Conservatorio y posteriormente estudió en Viena y Ámsterdam.
María Luisa Ross Landa (1887-1945) es considerada la primera reportera mexicana; periodista, educadora, escritora, traductora, guionista, actriz, y funcionaria feminista, fundó la “Unión Feminista Iberoamericana” y entre sus obras más importantes se encuentra: “Cuentos Sentimentales” y “El Mundo de los Niños”.
Josefina José Tavera (1933- 2020) fue una de las artesanas creadoras del bordado “Tenango”, su primera obra fue comercializada en Puebla en la comunidad de Pahuatlán, mostró fortaleza e ingenio con la creación de una de las artesanías más reconocidas mundialmente.
Rosa Lechuga de Bustamante (1900) fue escritora, cronista, novelista y cuentista; publicó el libro “Barrios de México”, un atlas literario en el cual describe temas folclóricos y costumbres populares de diversas regiones de México.