Tras la polémica desatada en Noruega por la censura de la histórica foto de la niña del napalm, Facebook decidió este viernes permitir su publicación en sus páginas. La propia primera ministras del país nórdico, Erna Solberg, vio cómo la red social censuraba en su perfil la imagen que simboliza la barbarie de la guerra de Vietnam. “Lo que hace Facebook mediante la eliminación de imágenes de este tipo, por muy buenas que sean sus intenciones, es editar nuestra historia común”, escribió en su cuenta. E instó a la compañía fundada por Mark Zuckerberg a “revisar su política de edición”.
Y así fue. “Por su estatus como una imagen icónica de importancia histórica, el valor de permitir compartirla sobrepasa el valor de proteger a la comunidad retirándola, por lo que hemos decidido restablecer la imagen en Facebook donde somos conscientes de que ha sido eliminada”, decía el comunicado recibido en The Guardian.
Hace unas semanas, Facebook censuró la fotografía que Nick Ut captó en Vietnam en el perfil del escritor noruego Tom Egeland, retirándola y suspendiendo su cuenta. Cuando el director del diario Nettavisen criticó la postura de la red posteando de nuevo la imagen, su cuenta también fue bloqueada. Pues ésta, según Facebook, viola la prohibición de difundir desnudos en sus páginas.
El día de ayer, Espen Egil Hansen, director del Aftenposten, acusaba a Facebook de censura y “abuso de poder”, puesto que el responsable editorial del diario más leído de Noruega también había secundado la protesta colgando la fotografía, inmediatamente suprimida. “Escucha, Mark, esto es serio. Primero hacéis reglas que no distinguen entre pornografía infantil y famosas fotos de guerra, luego las aplicáis sin dejar margen al buen juicio y después censuráis también la crítica y el debate y castigáis a quienes se atreven a criticar”, le escribió Hansen al fundador de Facebook.
Y prosigue: “Pero, querido Mark, tú eres el editor más poderoso del mundo. Incluso para el Aftenposten es difícil evitar Facebook. De hecho, no queremos hacerlo porque tú nos ofreces un gran canal para distribuir nuestro contenido. Y queremos hacerlo con periodismo. Sin embargo, a pesar de ser el director del diario más leído de Noruega, tengo que darme cuenta de que estás restringiendo mi ejercicio de responsabilidad editorial. Creo que estás abusando de tu poder”.
La Asociación de la Prensa noruega, por su parte, exigió al fondo soberano del país, el mayor del mundo, represalias contra la compañía. El Fondo de Petróleo invierte las ganancias provenientes de los recursos energéticos para asegurar las pensiones de sus ciudadanos. Como éste posee el 0,52 de Facebook, la Asociación de la Prensa cree que ha llegado el momento de que ejerza su “poder de propiedad”, castigándole por violar la libertad de expresión.