
Por instrucción de la titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo, María Zorayda Robles Barrera, en el Primer Nivel de Atención, se realizan acciones orientadas a fortalecer los conocimientos de las parteras tradicionales a fin de brindar atención oportuna y de calidad a las mujeres antes, durante y posterior al embarazo.
De esta manera, en la Jurisdicción Zacualtipán se desarrolló un encuentro de partería durante el cual se abordaron temas como: detección oportuna del embarazo, señales de alarma, atención del parto y puerperio, así como partería ligada a la medicina tradicional.
Actualmente, se tiene un registro de 350 parteras tradicionales con presencia en Pachuca, Tulancingo, Tula, Ixmiquilpan, Actopan, Molango, Huejutla, Tizayuca, Otomí Tepehua, Tepeji, Atotonilco, Jacala, Zacualtipán y Huejutla, algunas hablan Hñahñu, Náhuatl huasteco y de la Sierra Otomí y Tepehua.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue a partir del 2003 que se dictaminó la importancia de este personaje en la salud comunitaria, como una manera de visualizar el papel que realizan en el “ayudar a nacer”, particularmente en las localidades de más difícil acceso, pues constituyen un eslabón importante en la cadena de la prestación de servicios.
En Hidalgo, el papel de las parteras tradicionales es fundamental en el cuidado de la madre y su bebé, ya que su quehacer desde las comunidades, coadyuva a propiciar el acceso universal en todas las etapas del embarazo.