En el año de 2013, la Asamblea General tuvo una reunión para considerar el Plan de Acción Mundial. Los Estados miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. Este día tiene como objetivo generar conciencia sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.
En la conmemoración del Mundial contra la Trata de Personas, el Consejo Estatal de Población de Hidalgo se sumará a las actividades para generar conciencia sobre la promoción y protección de derechos humanos de las víctimas de este delito. Con base en la información de las Naciones Unidas, se estima que 2.5 millones de personas están atrapadas en las redes de la esclavitud moderna. Hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes tanto en su propio país como en el extranjero. Todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.
Asimismo, el organismo hizo mención de que la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, define a la trata de personas en el artículo 10 como: “toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación; se entenderá por explotación de una persona a: la esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, la explotación laboral, el trabajo o servicios forzados, la mendicidad forzosa, la utilización de personas menores de dieciocho años en actividades delictivas, la adopción ilegal de persona menor de dieciocho años, el matrimonio forzoso o servil, el tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos y la experimentación biomédica ilícita”.
De igual forma, destacó que la Ley General en materia de trata se encuentra relacionada con la Ley General de Víctimas, la cual considera víctima a toda persona que ha sufrido directa o indirectamente, daño o menoscabo, económico, físico, mental, emocional o en general cualquiera puesta en peligro a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o de violaciones a sus derechos humanos.
También, el organismo mencionó que la trata de personas incluye varios factores, entre ellos se encuentran los relacionados con la persona: edad, sexo, niveles de educación, carencias económicas, discapacidades; y aquellos vinculados con aspectos económicos, sociales y culturales. En materia de trata de personas la edad es un factor determinante, ya que niñas, niños y adolescentes son utilizados como mercancía con fines de turismo sexual, explotación laboral, mendicidad, matrimonio forzado, adopciones ilegales y empleados en actividades delictivas, entre otros.
Cabe mencionar que los derechos de las víctimas constituyen un imperativo, atendiendo a las normas de derecho interno y a las directrices de carácter internacional, sustentadas en declaraciones, pactos y tratados que ha aceptado y ratificado nuestro país en materia de derechos humanos
De igual manera, la trata de personas constituye una de las manifestaciones delictivas más preocupantes de la actualidad al violentar los derechos humanos de las víctimas y repercutir de manera traumática en su salud corporal y psicológica.
Finalmente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), según el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal, 2015; reportó que el número de víctimas de trata de personas que iniciaron sus procesos en el campo de la procuración de justicia ascendió a 252 personas, siendo los estados de Chiapas (39.7%), Puebla (12.3%), Guanajuato (11.1%), Tlaxcala (8.3%), Tamaulipas (5.2%), Zacatecas (4.8%), donde acontecieron el 81.3% del total de los casos a nivel nacional, para el Estado de Hidalgo se registraron 7 víctimas del sexo femenino, representando el 2.7% con respecto del total.