Home Cultura Reúnen en un libro los riesgos del Tren Maya en la Península

Reúnen en un libro los riesgos del Tren Maya en la Península

0
Reúnen en un libro los riesgos del Tren Maya en la Península

El libro Territorios mayas en el paso del tren. Riesgos previsibles y posturas independientes sobre el Tren Maya (Bajo Tierra Ediciones, 2023) ofrece un análisis desde diferentes perspectivas científicas y sociales, que ponen sobre la mesa los riesgos de la llegada del Tren Maya al sureste mexicano, además de abordar las posibles repercusiones ambientales, sociales y culturales del turismo que próximamente llegará a la Península de Yucatán.

Coordinado por los especialistas Giovanna Gasparello, Eduardo Martínez Romero y Miguel Ángel Díaz Perera, el libro se compone de 12 ensayos de 30 especialistas en medio ambiente, antropología social, geopolítica, ecología, arqueología y biología, los cuales, a través de trabajo de campo e investigación científica, presentan visiones “concretas, reales y urgentes” de la llegada del Tren Maya a las poblaciones del sureste de México.

En entrevista, la antropóloga  Giovanna Gasparello, quien desempeña su investigación en torno a los derechos de las comunidades indígenas y a la antropología de la violencia, explica que este libro reúne diferentes aproximaciones de los riesgos sociales, culturales  y ambientales del proyecto Tren Maya, y apunta que las problemáticas más representativas se desarrollarán  en las comunidades aledañas a la obra, quienes verán cambios drásticos en su forma de  vida y en la manera de ser concebidos por el resto de la sociedad, especialmente por los turistas extranjeros.   

“El libro hace un recuento de los riesgos que trae consigo la llegada del Tren Maya a la Península, pero ofrece un análisis científico de estos riesgos, no son ocurrencias ni son panfletos, nos basamos en trabajo de investigación y en trabajo de campo para cada uno de los ensayos que componen el libro”, expresó. 

Gasaparello reiteró que serán las comunidades indígenas las más afectadas por la llegada del tren, ya que se comenzará a pensar en la cultura maya como un atractivo turístico, con valores económicos determinados. 

“Hay análisis que apuntan a los riesgos que tendrá el patrimonio inmaterial y antropológico de estas zonas; con la llegada de turismo extranjero se comenzará a ver a la cultura maya como un atractivo, se pensará en la señora que hace tortillas en un comal como si fuera un atractivo de zoológico”, expresa.

Otra de las preocupaciones que externa la antropóloga tiene que ver con el daño a los ecosistemas —cenotes y grutas—, los cuales son dañados actualmente por las obras de construcción que el tren deja a su paso.

“Es preocupante que algunos cenotes estén siendo rellenados con cemento y cascajo para que el tren pueda pasar, además, se invade en ciertas zonas con pilotes para soporte de las estructuras, uno de los capítulos del libro analiza el daño a los cenotes y hace una reflexión de la fragilidad del suelo en la zona”, expresa.

Gasaperello relata que el libro nació como una investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y que fue terminado en 2020, sin embargo, tuvieron trabas burocráticas para publicarlo, por lo que decidieron lanzarlo con una editorial independiente, con el apoyo de colectivos y organizaciones civiles. 

El libro se presentó el día de ayer de manera virtual y estará disponible para su descarga gratuita en la página web de Bajo Tierra Ediciones. También podrá ser adquirido en formato físico en editoriales independientes, y se tiene planeado lanzar un segundo volumen en septiembre.