
El sector educativo en Hidalgo se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, con el fin de promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos en el estado.
El objetivo de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), es garantizar una formación integral a la población indígena, de todos los niveles y modalidades de la Educación Básica, y con esto lograr que todas las niñas y niños en Hidalgo reciban educación de calidad, acorde a sus necesidades.
Actualmente en mil 152 escuelas indígenas se imparte educación en tres lenguas existentes: náhuatl, otomí y tepehua, con sus diferentes variantes, a 32 mil 916 alumnos y alumnas de primaria, 14 mil 264 de prescolar y mil 918 de inicial.
En la Educación Básica se fortalece el enfoque intercultural bilingüe en la perspectiva que pretende un marco de respeto y tolerancia a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas, atendiendo a niñas y niños de cero a 12 años de edad de las etnias náhuatl, hñähñu y tepehua, ubicados en la región Huasteca, Valle del Mezquital, Valle de Tulancingo y Sierra de Tenango de Doria.
Cabe señalar que la Educación Indígena tiene como finalidad que las infancias se desarrollen de forma ética, mediante el conocimiento de sus derechos, deberes y la práctica de valores en su vida personal; con pertinencia cultural y lingüística, a fin de coadyuvar equitativa e inclusivamente en el reconocimiento, valoración, apropiación y reivindicación de su cosmovisión y lenguas indígenas.
Gaceta Cazadores de Saberes “Niñas y Niños Preservando su Cultura”
Con la Entrega de la Gaceta Número 13 de Cazadores de Saberes “Niñas y Niños Preservando su Cultura” que elabora el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI), la SEPH inició las actividades en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, en la comunidad de Tecacahuaco, municipio de Atlapexco.