
Además de cambios en materia política electoral, el año 2022 fue para diversos sectores de Hidalgo un año de olvidos, dificultades, mentiras, ausencias y proyectos inconclusos en diversos sectores de la población, mismos que se han mostrado a veces de forma cínica, otros mediante investigaciones, algunos a simple vista, otros han sido denunciados y las investigaciones continuarán para el 2023.
Legislatura de ausencias
La 65 Legislatura del Congreso Local busca convertirse en la legislatura de la inclusión, sin embargo, lleva camino adelantado para convertirse en la de las ausencias, en donde el enojo de las y los presidentes de la mesa directiva en turno no se ha hecho esperar debido a que en reiteradas ocasiones sus homólogos han provocado que las sesiones sean suspendidas ante la falta de quórum.
El pase de lista oscila entre 20 y 25 diputados por sesión de 30 que conforman la Legislatura, sin embargo conforme avanzan las sesiones, el quórum ha llegado a ser menos de 16 que es el mínimo para que las sesiones sean válidas, pero al no ser así, al no haber ni la mitad de diputados que disfrutan de salarios de más de 45 mil pesos, las sesiones se interrumpen y perjudican tanto a los diputados puntuales y responsables como al pueblo hidalguense.

Olvido en el campo
Uno de los sectores que más reclamos hizo durante este año fue el de los campesinos; sin embargo, no hubo atención a estos, bajo el argumento de que no había recursos suficientes, según dijo el entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo (Sedagroh), Carlos Muñiz Rodríguez, situación que organizaciones campesinas denunciaron públicamente e incluso líderes aglutinados en el Congreso Agrario Permanente (CAP) lo señalaron por hacer uso de los recursos con fines electorales.
En tanto la nueva administración estatal ha comenzado una investigación por algunos recursos que fueron regresados, al no haber sido ejecutados por la Sedagroh, para que fueran ocupados en otras dependencias.

Año difícil para los artistas
Otro sector de la población que resultó afectado este año fue el de los artistas, artesanos y gestores culturales, quienes, a pesar de haber sobrevivido dos años de pandemia y de suspensión de eventos, este año fueron de los últimos en ser atendidos, aunque la denuncia de “haber favoritismo”, en las dependencias para algunos grupos, no se hizo esperar, mientras otros tuvieron oportunidades, no fueron similares a las de otros años o bien fueron por parte del gobierno federal, lo que ha dejado un mal sabor de boca al gremio artístico cultural.
Supervía Colosio: inconclusa e intervenida
Finalmente, otro de los puntos que pueden destacarse de este 2022, es la entrega de la Supervía Colosio, misma que ha mostrado diversas situaciones como el retraso de la puesta en marcha del Puente Atirantado cuyo costo final fue superior a los 502 millones de pesos, y la obra inconclusa de la rotonda que pasa por debajo de dicha vialidad ya que aunque se especuló en el funcionamiento que podría tener hasta el momento ha quedado sin utilidad y con cuellos de botella que se forman en el tránsito de las horas pico.
La obra que tuvo una inversión superior a los mil 841 millones de pesos, presentó encharcamientos en un primer tiempo, inundaciones, y una serie de palmeras muertas que fueron sembradas para acompañar la obra, así mismo este 2022 se dieron los primeros percances a la altura de la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con dos atropellamientos y algunos accidentes más en toda la vía.
Por lo anterior, como parte de resarcir el tema de la circulación, se hicieron ajustes y se intervino pasando el puente 24 horas, con el objetivo de que los vehículos pudieran incorporarse a la altura de la Plaza del Valle. De esta forma concluye el año 2022, con un gobierno nuevo, con pendientes y una carga de trabajo que se acumula para la administración pública en el 2023.
