Home General Día Mundial de la Población “Invirtiendo en las niñas adolescentes”

Día Mundial de la Población “Invirtiendo en las niñas adolescentes”

0

En el marco del Día Mundial de la Población, se recalcó a ciudadanía la urgencia y la importancia de atender diversas cuestiones de población y desarrollo, salud sexual y reproductiva, género, entre otras, el tema de este año es: Invirtiendo en las niñas adolescentes”.

Esta inversión se traduce en beneficios para todos y todas las personas, sus familias, sus comunidades y de manera más importante, las adolescentes mismas.

Las adolescentes con acceso a educación y a una buena salud permanecen en la escuela durante más tiempo, postergan el matrimonio y la maternidad, tienen hijos más sanos, desarrollan habilidades para la vida y generan mayores ingresos; pueden ayudarse a sí mismas, y a sus familias presentes y futuras a salir de la pobreza.

Toda adolescente tiene derecho a una transición segura y exitosa a la vida adulta, además del derecho a aprovechar las oportunidades que el futuro le depara.

El Consejo Estatal de Población de Hidalgo, se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Población, presentando algunos datos sobre el tema: En América Latina y el Caribe habitan más de 164 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años de edad, lo cual representa una cuarta parte de la población total (27.51%). En México, la población joven en México de 10 a 19 años en 2015, una de cada 11 son mujeres en ese rango de edad, representando el 9% de la población total.

En el caso de  México, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (ENADID) una de cada cinco mujeres entra en unión conyugal antes de los 18 años En la actualidad 6.8 millones de mujeres entre los 15 y 24 años de edad se unieron conyugalmente antes de los 18 años.

En el estado de Hidalgo se registró al año 2015, 2 millones 858 mil 539 habitantes, de los cuales un millón 369 mil 025, (48.3%) hombres y un millón 489 mil 334, (51.7%) mujeres; la población de mujeres adolescentes de 10-19 años fue de 263 mil 855 estas representan el 9.2% del total de la población. En lo referente al tipo de localidad rural (menores a 2500 habitantes) la mujeres adolescentes fueron 130 mil 614 representando el 9.6% del total de habitantes que reside en este tipo de localidades; para las mujeres que residen en localidades en transición rural-urbana (de 2500 a 14 999 habitantes) se ubicó en 61 mil 957 (9.2%) y por último las adolescentes que habitan en localidades urbanas (mayores de 15 mil habitantes) fueron 70 mil 545 representando el 8.6% del total de pobladores en estas localidades urbanas.

De igual forma, se registró que el 16.8% (132 mil 154) de mujeres en edad fértil se encontraba en el grupo de edad de 15-19 años. Las mujeres adolescentes son reconocidas como un grupo de especial atención, debido a las múltiples formas en que el ejercicio de su vida sexual y reproductiva impacta en el desarrollo de transiciones sumamente relevantes a la vida adulta. Durante el periodo de proyección se espera pase a 15.9 en 2020 y a 14.9% en 2030.

La exposición al riesgo de embarazo se interpreta como una primera condición para que las mujeres determinen su proceso reproductivo y, por ende, su fecundidad. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2014), presentó en Hidalgo, que la tasa global de fecundidad fue 2.19 hijos promedio que tiene una mujer durante su vida fértil; en el 2009 fue de 2.24 hijos. La tasa de fecundidad adolescente (TFA) en 2014 fue de 75.3 hijos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años de edad y en 2009, la TFA fue de 72.1 hijos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

En cuanto a la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos (NIA), el porcentaje de mujeres unidas en edad fértil, expuestas al riesgo de embarazarse y que en un momento dado prefieren limitar o espaciar un embarazo, pero no usaron algún método anticonceptivo, según la ENADID 2014 para el estado de Hidalgo, fue de 5.8% y en el año 2009 se registró en 12.1%, presentando un avance relativo de más del doble. En este sentido, para las adolescentes unidas en 2014, el porcentaje de NIA fue de 7.9 y en 2009, la cifra era de 24.7%, avanzando en este indicador poco más de tres veces.

Finalmente, los retos y los obstáculos que una adolescente debe enfrentar se multiplican si ésta pertenece a una minoría étnica, vive en un área rural y proviene de un hogar pobre. Sin embargo, cuando a una adolescente está empoderada y cuenta con los medios y la información para tomar sus propias decisiones en la vida, tiene mayores posibilidades de desarrollar su pleno potencial y convertirse en una fuerza positiva para el cambio en su hogar, su comunidad y su país.