Home Región Infonavit subastará casas abandonadas en Hidalgo

Infonavit subastará casas abandonadas en Hidalgo

0

El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) tiene la meta para este año de subastar alrededor de 30,000 viviendas que han sido abandonadas, de 250,000 que están en esta situación y que se financiaron por medio del organismo, informó David Penchyna Grub, director general deL Instituto.

Agregó que la próxima semana se subastará poco más de 3,200 viviendas. “Tenemos la obligación de recuperar el patrimonio de esas viviendas que por diferentes causas fueron abandonadas o dejaron de pagar los derechohabientes y que son parte del patrimonio de los trabajadores de México que cotizan en el Infonavit”, acotó.

“Al final del año queremos tener un ingreso extraordinario (proveniente de las subastas) que va a dar a la cuenta de vivienda del trabajador. La subasta recicla y regenera urbanamente esa vivienda abandonada que, en muchos casos, en su tiempo fue mala vivienda, por estar lejos y por no tener servicios”, agregó.

Pese a que mucha de la vivienda abandonada se generó por diferentes carencias, Penchyna acotó que con el paso del tiempo muchos de esos hogares ya cuentan con acceso a servicios. “Con en el tiempo mucha de esa vivienda se ha venido componiendo porque las ciudades caminan y hoy hay otro tipo de servicios en la mayoría de ellas”.

Hidalgo en la lista de Estados con más casas abandonadas

El director general del Infonavit indicó que los estados donde más existe dicha problemática son aquellos que también generan más créditos: “No hay mucha ciencia para saber dónde existe esta problemática, son los estados que generan más créditos: Estado de México, Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, Chihuahua, pero esto no tiene que ver con el estado, sino con la demanda que cada entidad requiere”.

Asimismo, recordó que este fenómeno de vivienda abandonada se generó debido a las malas políticas de anteriores administraciones: “Este problema tiene que ver con modelos que en el pasado abusaron de construir vivienda nada más por construir, sin preguntar y sin hablar directamente cerca del derechohabiente para saber qué requería”.

En el municipio de Tecámac, Estado de México, los titulares del Infonavit, y del Fovissste, Luis Antonio Godina Herrera, formalizaron un convenio de colaboración entre ambas instituciones donde se les otorga a los trabajadores la posibilidad de incrementar un financiamiento para la adquisición de vivienda, al que tendrían acceso, en caso de que laboren -o que lo hayan hecho- tanto en el sector público como en el privado. este convenio permitirá que las instituciones impulsen la armonización o estandarización de sus políticas de crédito.

La primera subasta que realiza la administración de Penchyna, director general del Infonavit (la 2ª en ponerse en práctica), se distingue por ser pública, sumar a todos los sectores que son parte del Instituto, y también por hacerlo en “vivo y a todo color”, con transparencia, que es lo que defiende el Senador con licencia, hoy funcionario de la banca social hipotecaria más importante de América Latina y cuyo modelo no se replica así en ningún país del mundo.

Se trata, dijo, de una subasta por más de 3 mil 300 viviendas, y la verdad es que sólo fue para el arranque, porque entre ayer que empezó y hoy que concluirá este procedimiento, el funcionario previó llegar a 8 mil viviendas en estado de abandono, las cuales se comercializarán con el objetivo de restaurarlas y comercializarlas de nuevo (esto, a cargo de los empresarios y empresas ganadoras de esta subasta).

Actualmente, suman más de 200 mil, lo cual es una cifra muy alta y que se atribuye a diferentes causas como el cambio de trabajo, la gran distancia entre la casa y el trabajo y, por supuesto, el desalojo también por problemas por legales por falta de pago del crédito, entre otros.

Subasta, una buena razón de ser

Las subastas iniciaron en Infonavit con el objetivo, dijo, de convertir un “círculo vicioso en un círculo virtuoso”; esto, por el mal de origen de las viviendas que se construyeron sin servicios o lejos de éstos, y porque ayudará a que entre sus políticas el Instituto ahora no promueva esas edificaciones a través del crédito.

Penchyna aspira a superar, incluso duplicar, la cantidad de viviendas reinstaladas para llegar a 30 mil este año. Pero es consciente de que las metas pueden ser ambiciosas, que implican mucho trabajo de equipo y que hay muchos obstáculos en el camino, pero él confía en lograr construir “ese círculo virtuoso”.

En este primer proceso participaron 64 desarrolladores, entre ellos muchos socios de Canadevi nacional de Mérida, Torreón, etc, etc. También empresarios con expertisse en el mantenimiento de inmuebles. Empresas de todos tamaños y de diversas entidades del país.

Platicamos con uno de los miembros de la Comisión de Vivienda de Coparmex que en lo personal participará, Antonio González Dueñes, quien afirmó que hay gran expectativa de generar negocio inmobiliario con las subastas.

Por su parte, Ignacio Reyes Retana, también vicepresidente de la Canadevi nacional, reiteró el interés por que las subastas se realicen regionales para resolver también los problemas a nivel local con viviendas abandonadas y reconvertirlas.

Ambos señalaron que hay gran interés de empresarios de todo el país que ya están participando en el proceso. Y se pudo apreciar ya que en la lista de participación se observaron empresas de Sonora, Sinaloa, Veracruz, Tamaulipas, Quintana Roo, Veracruz, Michoacán y Morelos, entre otros 15 estados participantes.

Seguiremos reportando al respecto porque ya viene también el relanzamiento del Mejoravit.

La conclusión es que el tiempo de espera en Infonavit, entre la falta de director y “el encerrón” que tuvo Penchyna con su equipo, ahora se justifica porque no sólo son noticias, sino programa con fundamentos los que está anunciando y reflejan trabajo previo.

Lugar y fecha

La primera subasta se realizará el martes 28 y miércoles 29 de junio. Al menos el 60% de las casas que subastará el Infonavit fueron construidas por Homex y Urbi: 1,500 casas en Tlajomulco de Zúñiga,Tijuana; 1,500 en Jalisco; y el resto en el Estado de México, Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León y Baja California.

 El proceso de subasta consta de las siguientes etapas: 

•          Pre-registro

•          Publicación de la convocatoria

•          Inscripción y compra de bases de participación

•          Visita a inmuebles

•          Aclaración de dudas

•          Recepción y apertura de ofertas

•          Designación del ganador
•          Firma del contrato