“PORQUE TIENE CARISMA Y TALENTO”
Eugenio Derbez es el único actor mexicano que ahora podría penetrar fuertemente en España, si es que así lo decide, al menos así lo piensa Ramón Colom, presidente de la Confederación de Productores Audiovisuales Españoles
Eugenio Derbez es el único actor mexicano que ahora podría penetrar fuertemente en España, si es que así lo decide.
Al menos así lo piensa Ramón Colom, presidente de la Confederación de Productores Audiovisuales Españoles, quien busca que el cine español viaje a todo el mundo.
“Ahora el único actor latino que puede viajar es Ricardo Darín (argentino de El hijo de la novia), todos lo conocen; de aquí sería Javier Cámara, pero cuando se lo comentamos, dijo que ni le habláramos de eso y en México está Eugenio Derbez, que en España puede funcionar si las películas que hiciese fueran de otro modo, porque tiene carisma y talento”, considera el directivo.
Derbez debutó en la dirección de cine con “No se aceptan devoluciones”, que vendió más de 15 millones de boletos y que en varios países ha gustado, como Estados Unidos y Brasil, lugar último donde está por hacerse un remake.
Colom, al frente de la FAPAE (por sus siglas), ha conseguido que durante 2015 se hayan exhibido internacional y comercialmente 132 producciones ibéricas en 19 países.
México ocupa el primer lugar en estrenos españoles, con 32 lanzados el año pasado, seguido por Italia, con 26, Argentina con 24, Colombia con 21 y Francia con 17.
A nivel zona geográfica, Latinoamérica representa el 47.3% de estrenos españoles, mientras que Europa mantiene un 39.4%. Estados Unidos sólo representa el 5.8%.
Filmes como Relatos salvajes, nominada al Osca; Exodus: dioses y reyes y Escobar: paraíso perdido, son consideradas cintas españolas por tener coproducción en ellas.
Colom continúa con la idea de establecer un acuerdo para filmar películas con talento global latinoamericano y que puedan exhibirse en varios países debido a ellos.
En noviembre pasado habló de 10 cintas al estilo de Relatos salvajes o El niño, pero se han ido modificando los caminos a ellas.
“Quisiéramos llegar a un acuerdo entre productores y gobiernos de España, México, Colombia, Argentina y Perú, para luego incorporar al resto de países, la idea es que el cine con características determinadas tendrían un apoyo (gubernamental), como un desagravio fiscal, es lo que queremos”, detalla.