#ENTRE EL CALLEJÓN Y EL TENDIDO
● Bonito lote de 6 buenos mozos de la ganadería tlaxcalteca de Coaxamaluca para la Novillada del Día del Padre en Pachuca.
Estimados Amigos, saludándolos con afecto desde este espacio de Plaza Juárez. La Cabaña Brava Mexicana tiene dos líneas predominantes la Tlaxcalteca y la Zacatecana, producto de las Casas Ganaderas que se afincaron en esas dos entidades con las emblemáticas dehesas de Piedras Negras y San Mateo respectivamente, de cuyos potreros han salido vacas y sementales que ha regado la sangre brava por todos los rincones de nuestra República.
Pues bien, en el Estado de Tlaxcala, a finales del Siglo XVI, en el municipio de Tetla, se fundó la Hacienda de San Mateo Huixcolotepec que se dedicó a la agricultura, la ganadería de abasto y la producción de pulque, cuenta la historia que a principios del siglo XVIII, ya denominada “Piedras Negras”, la hacienda pasaba por una difícil situación económica debido a malas cosechas, por lo que tuvo que ser vendida a la orden religiosa de los Betlemitas, que la hicieron prosperar anexándole más tierras. Los Padres Betlemitas vendieron la hacienda en 1835 a don Miguel de Miranda, quién se la arrendó a don Mariano González Fernández, quien finalmente la adquirió en 1856.
Ya como propiedad de la Familia González, Don José María González Muñoz un hijo de don Mariano, fundó en 1874, la ganadería de Piedras Negras, con vacas criollas que pastaban en el rancho de Zacatepec, fracción de la propia hacienda, y sementales de Lidia que adquirieron de San Cristóbal la Trampa, él y su primo José María González Pavón, quien fundó la dehesa de Tepeyahualco.
Al principio A Don José María estuvo apoyado por sus hermanos, Don Manuel y Don Carlos González Muñoz, posteriormente este último, con la parte que le correspondió de terreno y ganado de Piedras negras, en 1907, fundó su casa ganadera en el Rancho San Lucas Coaxamaluca, enclavado en el Municipio de Tetla, Tlaxcala, denominándola precisamente Coaxamaluca.
Al pie de simiente de Piedras Negras, Don Carlos González le agregó vacas de Tepeyahualco y un semental de Murube, en 1910 adquirió dos sementales de Ibarra.
Coaxamaluca se presentó el día 6 de agosto de 1916 en la Capital de la República, en El Toreo de la Condesa, con cuatro toros para los matadores Jesús Tenes y Rodolfo de los Santos “Templaíto” de Sevilla y cuatro novillos para Marcelo León y Francisco Domínguez “Pimientito”.
Para 1917 se agregaron varios sementales más de Piedras Negras. Desgraciadamente el 11 de noviembre de ese mismo año fallece don Carlos heredando la ganadería a sus hijos que la conservan figurando como administrador y responsable don Felipe González González, quien compró a algunos de sus hermanos los lotes que les corresponden y administró otras fracciones de los que quisieron conservar los suyos.
Bajo la administración de Don Felipe. Coaxamaluca envía su primera corrida de toros a El Toreo de la Condesa el 28 de noviembre de 1920, con seis toros para el mano a mano de Rodolfo Gaona y Domingo González Dominguín.
Coaxamaluca tiene en su historia una serie de importantes triunfos, tanto en la República Mexicana como en Sudamérica, siendo inmortalizados diversos ejemplares como “Patas de Plata”, indultado por Alfredo Leal en la Plaza de Toros Monumental de Tijuana, Baja California y “Platino” al que Manuel Rodríguez “Manolete” le cortó las orejas y el rabo, alternando con Pepe Luis Vázquez y Luis Procuna.
Indudablemente Coaxamaluca es una de las Casas Ganaderas de mayor importancia en el campo bravo mexicano, heredera de la noble sangre y tradición de la ganadería brava tlaxcalteca, siendo, al igual que su ganadería madre Piedras Negras, pie de simiente para un buen número de dehesas.
Pues ahí está esta breve reseña histórica de Coaxamaluca, de cuyos potreros procede el encierro que el próximo domingo será lidiado por los novilleros punteros Héctor de Ávila, Javier Castro y Roberto Muraoka, quienes habrán de encontrar en los buenos mozos de la familia González la materia prima para mostrar su tauromaquia.
Solo resta la presencia de su Usted, amigo aficionado, en los tendidos de la Monumental Plaza de Toros Vicente Segura, el próximo domingo 19 de junio a las 13:00 horas, festejando el Día del Padre en el incomparable marco de la más Bella de las Fiestas.
Por ahí nos vemos ENTRE EL CALLEJÓN Y EL TENDIDO si Dios lo permite.