*SSH exhorta a los padres de familia a observar a sus hijos y atender padecimientos desde temprana edad
En Hidalgo se registra un aproximado de 300 casos de autismo, trastorno biológico muy complejo, tiene que ver con el desarrollo y dura toda la vida, de acuerdo con Cristian Ahued Hernández, Jefe del Departamento de Prevención y Atención a las Adicciones y Salud Mental de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH).
Ahued Hernández, apuntó que el padecimiento es más común en las zonas urbanas y puede ser detectado antes de los tres años del infante, al observar la presencia de un desarrollo deficiente en la interacción y comunicación social, así como una notable afectación de los comportamientos no verbales, como evitar la mirada, el contacto físico, posturas y gestos repetitivos.
Señaló que para poder identificar el padecimiento en los menores de edad, se recomienda observan los comportamientos repetitivos, sobre todo en acciones y horarios, dado a que la repetición de patrones de conducta obsesiva por el comportamiento esquematizado que caracteriza dicho trastorno.
Agregó que se ha demostrado que las intervenciones más eficaces son las individualizadas, puesto que están encaminadas a un desarrollo saludable mediante programas integrales de tratamiento, donde se abordan de 15 a 40 horas semanales para modificar conductas referentes a las relaciones sociales y regulación emocional.
Al respecto, explico que de tomarse las intervenciones adecuadas, los pacientes pueden llegar a la edad adulta con pocos síntomas, ya que aprenden a relacionarse y reducir sus niveles de ansiedad; de no establecer un control de la ansiedad y el estrés, puede asociarse a enfermedades físicas como taquicardias y desencadena cardiopatías.
Finalmente el médico, exhortó a los padres de familia a acudir con el especialista, para que les aporten ideas estratégicas de cómo lograr la interacción del niño autista y lograr una mayor calidad de vida; además apuntó que es indispensable distinguir el autismo de otros trastornos como el de asperger, en donde no hay retraso significativo del lenguaje; el trastorno de Rett que sólo se diagnostica en mujeres y existe la pérdida de habilidades previamente adquiridas al existir afectación en la memoria a largo plazo.