Home Nuestra Palabra Hidalgo, gubernatura: la alternancia esperada

Hidalgo, gubernatura: la alternancia esperada

0
Hidalgo, gubernatura: la alternancia esperada

FORO ABIERTO

Luego de un largo periodo de hegemonía y predominancia partidaria en el estado de Hidalgo, finalmente el domingo 5 de junio ha llegado la alternancia a la entidad, que pone fin a 93 años de control político del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con la llegada de MORENA, una fuerza emergente de nuevo tipo que tan solo en seis años llega al poder local, y concluye no solo la presencia de un partido sino también un dominio local fuertemente arraigado.  

La candidatura común Juntos Haremos Historia, integrada por Morena, PT y PANAL, encabezada por Julio Menchaca Salazar siguió con el proceso de quiebre del sistema de partido a nivel local, iniciado desde 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador hizo añicos la decadente estructura de partidos en Hidalgo. Desde ese momento solo el PRI fue sostenido por el gobierno saliente de Omar Fayad Meneses y la operación política sustentada en mucho dinero, millonadas de dinero circularon para corromper la voluntad ciudadana.

En este proceso electoral en Hidalgo inédito e histórico se inscribe en una larga transición política inconclusa se produjo por la presencia de diferentes factores:                                 

1) La quiebra del sistema de partidos: desde 2018 se produce la quiebra en la forma de organizar la política y del sistema de partidos dominante, en el que cambian las preferencias y las simpatías hacia los partidos que entraron en una profunda crisis orgánica.

2) La formación de una nueva mayoría electoral: un profundo realineamiento del electorado hidalguense está ocurriendo y tiene precedentes objetivos: Desde 1988 y principalmente desde 2006 la izquierda es un referente de opción política de los hidalguenses. En 2018, AMLO tuvo 850 mil votos con lo que arrastró todos los triunfos electorales de los candidatos, así Morena se convirtió en primera fuerza política electoral. Salvo las elecciones municipales de 2020, en 2021 se refrendó el posicionamiento mayoritario. La votación en la consulta del 10 de abril en la revocación de mandato 2022, de más de 430 mil votos, en el 30% de casillas, refleja un voto por el obradorismo y la 4T.

3) Las condiciones de competencia electoral, relativas a las autoridades y legalidad electoral está centrada en reglas y procedimientos electorales locales; si bien el INE y las normas federales están presentes (lineamientos de fiscalización y comunicación electoral, apoyo en organización y capacitación); quien lleva la batuta de responsabilidad es el IEEH, que está marcado por actuaciones de supeditación y parcialidad y a pesar de la restructuración de este Ople, el tema de confianza y certidumbre a la legalidad está por verse.

4) La geopolítica del poder municipal puede ser muy influyente, puesto que es importante las bases y fuerzas de poder en el territorio, aparentemente la geografía está fragmentada por los resultados del 2020 donde el PRI- gobierno impuso sus condiciones y propició una mayoría relativa ficticia.  

5) La polarización política es una realidad en Hidalgo, no obstante que hay cuatro candidaturas a gobernador, no hubo una fragmentación del voto, la tendencia nacional se reprodujo en Hidalgo, solo son dos fuerzas que representan dos proyectos distintos de gobierno, la continuidad del sistema político a la hidalguense o la alternancia por la Cuarta Transformación (4T).  

6) La cultura política es un factor definitivo, desde hace décadas los hidalguenses han evolucionado desde prácticas tradicionales y de orientación clientelar y corporativa a una posición informada y consciente hacia prácticas ciudadanas; en los aspectos subjetivos está presente el hartazgo de 93 años de predominio político partidario, el “mal humor social” que incluye la desesperanza y el desánimo de carácter despolitizador pero de manera distinta también el desencanto y la inconformidad que se manifestó en distinta preferencia.

7) Un elemento adicional es la gestión de gobierno estatal y de las autoridades municipales que han sido verdadero caldo de cultivo para el descontento y la inconformidad por gestiones corruptas e ineficientes; aunado a ello se agrega la aceptación del gobierno de la 4T por los programas sociales.

8) La movilización e inserción de grupos y organizaciones sociales, se ha hecho presente de modo inédito en las regiones, municipios y ámbitos sociales y culturales; ante la quiebra del control corporativo, una amplia gama de asociaciones y organizaciones campesinas, sindicales, profesionistas y cívicas afianzan el proyecto ciudadano hacia la alternancia.

* El Dr. Pablo Vargas González, reinicia con este trabajo su participación en los espacios de opinión del DIARIO PLAZA JUÁREZ, su casa siempre.