
La ciencia es un conjunto de métodos destinados a probar hipótesis y construir teorías. Si una comunidad de científicos adopta activamente una nueva idea y si esa idea se extiende a través de distintos campos y se incorpora a la investigación que produce conocimiento útil reflejado en presentaciones, publicaciones y especialmente nuevas líneas de investigación, lo más probable es que sea ciencia
La pseudociencia o seudociencia (falsa ciencia) es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada como científica pero es incompatible con el método científico. Se caracteriza por el uso de afirmaciones vagas, contradictorias y exageradas; en general la ausencia de procedimientos sistemáticos para el desarrollo racional de teorías.
Las fake news consisten en un contenido pseudoperiodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales, cuyo objetivo es la desinformación.
Para identificar y entender estos conceptos, este próximo miércoles 11 de mayo el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (CITNOVA) invita a sumarse a la charla: “Ciencia, Pseudociencias y Fake-news” a cargo del Mtro. Jorge Padilla González Divulgador científico y Presidente de Fibonacci Innovación y Cultura Científica A. C. Los interesados podrán registrarse en: https://bit.ly/3DistYo
Al respecto, el Mtro. Jorge Padilla aseguró a través de uno de sus textos que la forma de vida actual de la humanidad depende enormemente de la ciencia y la tecnología. Gracias a ellas contamos con energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte de bienes, servicios avanzados de salud, computadoras, Internet, conservación de alimentos y con miles de cosas y servicios que contribuyen a la calidad de vida.
En este contexto, es indispensable que los ciudadanos -y no sólo los científicos- contemos con una cultura científica básica que nos permita comprender el mundo y lo que nos ocurre; también, tomar decisiones informadas. Sin una cultura científica básica, estamos expuestos a la manipulación, a la superstición, a las pseudociencias, a las fake-news y a la ignorancia sobre muchos aspectos importantes para comprender y “funcionar” cabalmente en el mundo actual.
Agregó que a mucha gente la ciencia simplemente no le atrae y citó una investigación realizada en 2018 (en prepandemia) por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia en varias ciudades del país, reveló, entre otras cosas, que a poco más de la mitad de los encuestados (todos mayores de 18 años), la ciencia les interesaba “poco” o “nada”. También, que una tercera parte creía que los efectos desfavorables de la ciencia son mayores que los beneficios que produce. La mayoría no comprendía el rol y el quehacer de la ciencia; y éstos les resultaban ajenos.
Sin embargo, resaltó que la actual pandemia ha hecho “visibles”, para mucha gente, la ciencia y los científicos. Desde sus inicios, el temor hizo que la gente buscara -a veces frenéticamente- información creíble (para ella) acerca del virus, sus formas de transmisión, sus síntomas, sus consecuencias, y esperanzadamente, los tratamientos efectivos y la posible inmunización.
Ejemplificó que mucha gente ha estado atenta a lo que hacen los científicos para saber más sobre el virus y la enfermedad que provoca; para desarrollar medicamentos y, sobre todo, vacunas. Pocos eventos de la historia moderna han puesto a la ciencia en el centro del escenario, como lo ha hecho la pandemia; y en ella, hemos observado el método y el proceder de la ciencia en “tiempo real”.
Y concluyó: “Quizás la actual pandemia esté provocando cambios en la percepción social de la ciencia; y seguramente ha hecho evidente la necesidad de la cultura científica y el pensamiento crítico de los ciudadanos. A quienes nos dedicamos a divulgar la ciencia, nos llama a redoblar esfuerzos, para que el conocimiento derivado de la evidencia científica permee a la población, particularmente a los sectores que han estado fuera de su alcance”.